Muestreando crinoideos en el Yacimiento de Tosos. foto Samuel Zamora
Un mundo nuevo descubierto: los crinoideos del Jurásico de Tosos (Zaragoza)
El Jurásico de la zona de Aguilón y Tosos (Provincia de Zaragoza) es uno de los mejor estudiados y conocidos de Aragón. Se han descrito en diferentes trabajos fósiles de ammonites, braquiópodos o moluscos bivalvos. Sin embargo, un grupo de invertebrados marinos de pequeño tamaño, los crinoideos, había permanecido inadvertido hasta ahora y estaban sin estudiar
Durante el año 2024, Thèo Delemar de la Universidad de Rennes en Francia se unió a Aragosaurus para hacer su proyecto de master bajo la supervisión de Samuel Zamora (IGME-CSIC). Estuvo con nosotros cinco meses trabajando duro con muestras del Jurásico de Tosos. En total procesó casi 150 kg de roca por métodos clásicos de micropalentología y recupero 3 647 restos de crinoideos. Todos ellos pertenecen al grupo de los cirtocrínidos, un orden que actualmente se encuentra sólo a grandes profundidades. Los fósiles aparecen asociados a niveles de esponjas de la Formación Yátova. En un trabajo que acaban de publicar en la prestigiosa revista Journal of Paleontology, Theo y Samuel han descrito seis especies en Tosos que nunca habían sido encontradas en nuestro país.
A pesar de que el material de crinoideos estaba parcialmente desarticulado, estos fósiles incluyen todos los elementos anatómicos incluidos cálices, columnares del tallo, estructuras de fijación y placas braquiales de los brazos. Gracias a la sedimentología y la fauna de invertebrados asociada sabemos que los cirtocrínidos de esta zona vivieron bajo la acción del oleaje de tormentas, en zonas someras, a diferencia de sus homólogos modernos que ocupan ambientes de aguas profundas. Algunos especímenes conservan evidencias de interacciones con otros organismos, como marcas de depredación o de colonización durante la vida y post-mortem. Las estructuras de fijación encontradas sobre esponjas sugieren que los crinoideos vivieron sobre todo fijados a las esponjas.


Por último, nuestros colegas compararon la diversidad a nivel mundial de cirtocrínidos en el Jurásico con la diversidad de arrecifes de esponjas. Curiosamente observaron que ambos grupos muestran un patrón muy similar, por lo que proponen que esponjas y cirtocrítidos han estado muy relacionados a lo largo del tiempo.
La investigación está financiada por el grupo Aragosaurus: Recursos minerales y paleoambientes-IUCA del Gobierno de Aragón.
La referencia de la publicación es:
Delemar T, Zamora S (2025). Systematics, diversity and paleoecology of cyrtocrinids (Crinoidea, Echinodermata) from the Oxfordian sponge meadows of northeast Spain (Tosos, Zaragoza). Journal of Paleontology 1–21. https://doi.org/10.1017/jpa.2024.59