El equpio de la Cueva del Acederal. Fotografía Víctor Rodríguez Cazorla.
Julia Galán lidera un equipo que excava por primera vez la Cueva del Acederal, en Aldehuela de Liestos,en la que aparecen restos fósiles o subfósiles de lince ibérico.
En el yacimiento de la Cueva del Acederal se han recuperado interesantes restos óseos de lince ibérico, incluyendo dos cráneos en muy buen estado de conservación. La cueva se sitúa en el término municipal de Aldehuela de Liestos (provincia de Zaragoza). Se trata de una cavidad con poco desarrollo que es conocida por los aficionados a la espeleología debido a los bonitos espeleotemas desarrollados en una de las salas. El potencial fosilífero de la cueva se conoce desde hace algo más de una década, gracias a las incursiones espeleológicas realizadas en la zona.
La entrada de la cueva se abre sobre la ribera del río Piedra, en su flanco izquierdo, colgada a unos 63 m de altura sobre el nivel de base del curso fluvial. La cavidad posee un desarrollo moderado hacia interior, y la entrada a la cueva se bifurca en dos galerías. La galería de la izquierda se mantiene en horizontal unos metros y, tras un considerable estrechamiento, desemboca en una sima de 16 m de profundidad. En el fondo de la sima se sitúa la denominada “Galería de los linces”, correspondiente a la zona de acumulación de fósiles.
Para acceder a la zona de interés paleontológico, es necesario el uso de cuerda, arnés y descensor, y se hace necesario dominar la técnica que se conoce en espeleología como de progresión vertical. Dada la dificultad de acceso, la excavación se ha llevado a cabo mediante jornadas continuas de trabajo. De esta manera, los investigadores han trabajado sin abandonar el interior de la cueva durante algo más de ocho horas seguidas cada día.
El principal interés científico del yacimiento reside en la presencia de restos de lince ibérico, uno de los dos únicos carnívoros endémicos en Europa. Este animal está catalogado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como la especie de felino en mayor peligro de extinción de todo el mundo. Históricamente, la especie se distribuía por gran parte de la Península Ibérica. Hace aproximadamente un siglo, desaparecieron las últimas poblaciones en la mitad norte peninsular, que aún perduraban en el Sistema Ibérico, el arco mediterráneo y las sierras Subbéticas.
Todavía no se dispone de un marco cronológico preciso para los restos hallados en la Cueva del Acederal. No obstante, en base a la facies del afloramiento, a la conservación de los restos y a las características de la asociación faunística, la hipótesis de trabajo sitúa la acumulación de los restos en el tránsito Tardiglaciar-Holoceno. No se han detectado evidencias de presencia o actividad humana. Los futuros análisis sobre el conjunto óseo acumulado revierten un potencial interés en el ámbito del estudio de las estrategias de depredación del lince en contacto con poblaciones humanas del pasado.
La excavación paleontológica de la Cueva del Acederal ha sido posible gracias al apoyo del CEA, así como de los grupos de investigación “Diversidad natural del Mesozoico y Cenozoico de los Pirineos Occidentales. Geología, registro fósil y diversidad natural del mesozoico y cenozoico de los pirineos occidentales. Geología, registro fósil y biología evolutiva. Patrimonio y difusión social” (Referencia: it1485-22) y “Aragosaurus: Recursos Geológicos y Paleoambientes” (Referencia: E18_20R), financiados por el Gobierno Vasco y el Gobierno de Aragón, respectivamente. Sin olvidar la ayuda prestada al desarrollo de este proyecto por parte del Ayuntamiento del municipio y de la familia propietaria del terreno donde se localiza el área de estudio.
En abril del 2022, el actual equipo de trabajo llevó a cabo la primera campaña de prospección paleontológica en la cueva, autorizada por el Gobierno de Aragón (Expte.: 038/2022). Gracias a esta primera intervención, se recuperaron algo más de 300 restos óseos de vertebrados, entre los que dominan los mamíferos de talla media y las aves.y este mes de mayo, investigadores de Zaragoza y el País Vasco han llevado a cabo la primera campaña de excavación paleontológica en la Cueva del Acederal (Expte.: 038/22-2023), en la Comarca de Campo de Daroca.
El proyecto está liderado por la Dra. Julia Galán García, natural de Zaragoza pero actualmente investigadora postdoctoral de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Participan, además, investigadores procedentes de diferentes instituciones, entre las que se cuentan: la Universidad de Zaragoza (Unizar), la UPV/EHU, la Fundación Agencia Aragonesa para la Investigación y el Desarrollo (ARAID) y el Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES), así como espeleólogos del Centro de espeleología de Aragón (CEA). Y se ha contado con la colaboración de un paleontólogo de la Universidad de La Rioja (Unirioja).
Los resultados de la campaña de prospección del año 2022 se presentaron en el congreso internacional anual de la European Association of Vertebrate Palaeontologists, celebrado en Benevento (Italia) en junio de 2022.
La referencia completa del trabajo es:
V. Sauqué; M. Gisbert-León; P. Bover; A. Gómez-Olivencia; C. Núñez-Lahuerta; J. Sevil; G. Cuenca-Bescós & Julia Galán (2022): The Acederal Cave: a new Quaternary locality with fossil lynxes in Aragón (northeastern Spain). 19th EAVP, 27th June-1st July 2022, Benevento (Italia).