Todo lo que usted quería saber sobre el topillo Pliomys en Iberia

Inicio / Aragosaurus / Todo lo que usted quería saber sobre el topillo Pliomys en Iberia

Distribución de las especies de Pliomys en la Península Ibérica

Hace unos meses Alexey Tesakov, de los grandes en la paleontología de microvertebrados, nos invitaba a dar una clase en una serie de webinars que viene desarrollando desde hace unos años. El "gancho" fué nuestro artículo en Paleontología electrónica (Alfaro-Ibañez et al., 2024) sobre la evolución y ADN antiguo de Pliomys lenki, un topillo extinto que se refugió en la Península Ibérica hasta su desaparición final. La taxonomía, evolución, morfología y causas de su desaparición las habíamos estudiado y publicado en diversos medios (Cuenca-Bescós et al., 2010; Cuenca-Bescós y Morcillo-Amo, 2022) basándonos, sobre todo, en los fósiles estudiados en los yacimientos de Atapuerca y El Mirón. Pero faltaba la sistemática, no ha sido nunca fácil conocer la posición de Pliomys en la genealogía de los roedores, que si se relaciona con el topillo de los balcanes Dinaromys bogdanovi, que si con el neverón, Chionomys...Para ello hemos utilizado una innovadora herramienta que aúna la investigación paleontológica tradicional, la puramente morfológica, con la genética. Es además uno de los objetivos principales de la Tesis Doctoral de Pilar Alfaro, que tocará presentarla este año.

El elegante artículo liderado por Pilar es: Alfaro-Ibáñez, M. Pilar, Lira-Garrido, J., Cuenca-Bescós, G., Pons, J., and Bover, P. 2024. Insights on the evolution of the tribe Pliomyini (Arvicolinae, Rodentia): Ancient DNA from the extinct Pliomys lenki. Palaeontologia Electronica, 27(3):a47. ha gustado mucho y ha atraído la atención de nuestros colegas de eurasia oriental.

¿como es posible encontrar ADN fósil? En el yacimiento cántabro de El Mirón, gracias al trabajo multidisciplinar que han desarrollado sus directores, hasta el año 2020, Lawrence Straus y Manuel G. Morales, tenemos la mejor secuencia estratigráfica Musteriense-Actual (aprox 41ky - actual) con fauna, flora, industria humana (de neandertales y hombres modernos) de la Península Ibérica. Es bastante continua, está muy bien datada y de lo que se trata aquí, la fauna está muy bien conservada y el ADN se conserva bastante bien. Como decimos en el artículo, la filogenia parcialmente no resuelta de la subfamilia de roedores Arvicolinae ha sido tema recurrente de discusión en la literatura científica. Entre las especies incluidas en esta subfamilia, Dinaromys bogdanovi es una cuya posición filogenética permanece sin resolver. En paleontología, tradicionalmente se ha relacionado con el extinto Pliomys, cuyo representante fósil geológicamente más reciente, Pliomys lenki, sobrevivió hasta el Pleistoceno final. Aunque ambos géneros han sido morfológicamente relacionados, hay discusión sobre el momento de su separación filogenética. En el artículo de Alfaro-Ibañez y colaboradores de 20234, utilizamos datos de ADN antiguo de Pliomys lenki para demostrar la relación filogenética entre Dinaromys y Pliomys, formando la tribu Pliomyini. Además, proponemos un modelo evolutivo de la tribu Pliomyini, situando la separación Dinaromys/Pliomys hace aproximadamente 3,8 Ma (2,6–4,9 Ma).

Pilar y Gloria dieron el webinar que fue un éxito de audiencia, Asi Tesakov, nos escribió: Thanks a lot for your lecture and the discussion! You both acted like an ideal and beautiful Professor-Student tandem. You had an audience of about 20 competent viewers from Spain to Slovenia, and further east from Saint-Petersburg, Moscow, Rostov-on-Don, Ekaterinburg in the Urals and up to Western Siberia (Omsk). Many colleagues will watch the video later, as usual. I hope we keep in touch and may be looking forward to news from your team presented at the seminar!

Enlaces a las publicaciones citadas: 

Alfaro Ibañez et al., 2024: https://palaeo-electronica.org/content/2024/5330-pliomys-lenki-ancient-dna-abstracts

Cuenca-Bescós et al., 2010: https://doi.org/10.1016/j.quaint.2009.06.006

Cuenca-Bescós y Morcillo Amo, 2022: https://libreriaprames.com/guias-de-la-naturaleza/2788-roedores-edades-y-paisajes-en-el-cuaternario-de-la-peninsula-iberica.html 

Hay más noticias