
Nuevos descubrimientos de Microbialitas en el Cretácico Superior de la Formación Allueva (Teruel, España)
El término microbialita generalmente se usa para aquellos depósitos laminados con origen en comunidades microbianas bentónicas. Estos pueden dividirse principalmente en dos tipos según el sustrato sobre el que se forman; si el sustrato es firme, se denominan...

Surcos misteriosos y pisadas de dinosaurios en el río Cabra (Teruel, España)
El yacimiento del río Cabra en Obón (Parque Cultural del Río Martín, Teruel) conserva más de treinta icnitas de, al menos, tres dinosaurios distintos. Es un yacimiento que puede visitarse y tiene una serie de paneles explicativos donde explica cómo se formó el...
Divulgación

Innovación y nuevas tecnologías aplicadas al estudio y conservación del patrimonio cultural. Parque Cultural del Río Martín.
La Universidad de Verano de Teruel oferta para el verano del 2024 un interesante curso sobre innovación y nuevas tecnologías en el patrimonio. Las clases se desarrollarán en Ariño (Parque Cultural del Río Martín) del 24 al 26 de Julio. En este enlace puedes ver el...

Abierta la matricula del nuevo master de Paleontología de la Universidad de Zaragoza
El nuevo máster de Paleontología de la Universidad de Zaragoza ha abierto la fase de admisión. Este master tiene como principal objetivo el formar profesionales cualificados en Paleontología capaces de proseguir con una formación más especializada en estudios de...
Dinosaurios

La importancia de la literatura en lenguas romances en la paleontología de dinosaurios
El próximo año se va a celebrar un novedoso congreso en un entorno idílico: San Millán de la Cogolla acogerá el Congreso 'Las lenguas romances y los dinosaurios. Una revolución en la ciencia', Este congreso, que pretende resaltar la contribución de la abundante...

¿Por qué los dinosaurios son gigantes?
Hace unos días (19 de marzo del 2024), nuestro aragosaurero José Ignacio Canudo impartió una charla en la Universidad de La Rioja (España) con el título sugerente de ¿Por qué los dinosaurios son gigantes?. Una charla donde se hace un repaso general al significado del...
Paleontología General

En las fauces de un titán: las mandíbulas de los lagartos gigantes canarios a estudio
En las Canarias existen actualmente solo cuatro especies de lagarto gigante que pertenecen al género Gallotia, pero hace entre 2.6 millones de años y 800.000 años habitó una quinta especie, Gallotia goliath, como revela el registro fósil de las islas. Con la llegada...

Nuevos datos sobre como caminaban los cocodrilos que convivian con los dinosaurios
Las icnitas (huellas fósiles) atribuidas a cocodrilos no son muy abundantes en el registro fósil. Durante el Mesozoico o era de los dinosaurios (entre 250 y 66 Ma) es precisamente España (provincias de Soria y Asturias) uno de los lugares del mundo donde más huellas...
Mineralogía y Geoquímica

2022 en Aragosaurus
Termina el año, y toca hacer balance. En Aragosaurus han pasado muchas cosas: Se han leído tres tesis doctorales, de mamíferos, cangrejos y arcillas; hemos excavado en Huesca y Teruel, pero también en Estados Unidos; hemos abierto dos sedes del Museo de Ciencias...

El clima Cretácico: detectando cambios globales a escala nano
Nuestros mineralólogos de aragosaurus, liderados por Elisa Laíta, han publicado un trabajo en la revista Chemical Geology. Los minerales de la arcilla que se formaron durante la génesis de los suelos del pasado (paleosuelos) son excelentes indicadores paleoclimáticos,...
Paleoambientes y Paleoclima

Descubrimiendo el clima del Barremiense ibérico
La combinación del análisis de facies con el estudio por difracción de rayos X y microscopía óptica y electrónica ha permitido caracterizar los cambios mineralógicos y texturales en una serie de seis afloramientos formados por una alternancia de niveles arcillosos con...

Las rocas expuestas al sur de Zaragoza permiten conocer cómo fueron los mares jurásicos
El estudio realizado está basado en la observación en el campo y en el microscopio de las rocas del Jurásico expuestas en varias localidades del sur de Zaragoza como Muel, Mezalocha, Jaulín, Valmadrid, Fuendetodos o Aguilón. Estas...
Estratigrafía

Las rocas expuestas al sur de Zaragoza permiten conocer cómo fueron los mares jurásicos
El estudio realizado está basado en la observación en el campo y en el microscopio de las rocas del Jurásico expuestas en varias localidades del sur de Zaragoza como Muel, Mezalocha, Jaulín, Valmadrid, Fuendetodos o Aguilón. Estas...

Nuevas aportaciones a la Paleogeografía del tránsito Jurásico – Cretácico en el sur de Aragón, Cuenca y Valencia
Los resultados del trabajo se enmarcan en diferentes escalas de observación. A nivel más local, hemos precisado y puesto al día la estratigrafía, distribución de facies y evolución paleogeográfica de las unidades del Jurásico Medio al Cretácico Inferior (intervalo...
Crocodilomorfos
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
Invertebrados

Nuevos datos de la diversidad de los crustáceos decápodos durante el Cretácico Inferior
El estudio analiza la distribución paleoambiental de los decápodos (cangrejos) descritos hasta ahora en España, describe tres nuevos grupos, y estudia la influencia de diversos factores ambientales sobre la diversidad de estos animales. Un nuevo estudio, liderado por...

Samuel Zamora, premio al mejor artículo de PalAss
El aragosaurero Samuel Zamora, miembro del #IGME_CSIC, ha recibido junto a lo colegas chinos e ingleses el premio al mejor artículo de 2022 que otorga The Palaeontological Association. Muchas felicitaciones, porque no es fácil participar un artículo premiado por esta...
Mamiferos

Ha llegado Perucetus, el vertebrado marino de mayor peso
Los basilosaurios son un grupo extinguido de cetáceos que vivieron en el Eoceno medio y superior. Se han encontrado en diferentes partes del mundo (Pakistán, Marruecos, EE.UU.). Se caracterizan por su gran y alargado cuerpo y que presentan unos miembros posteriores...

Reconstruyendo el clima del Pleistoceno superior de Cantabria a partir del registro de topillos
El yacimiento de la Cueva de El Mirón (Cantabria, España) posee uno de los registros arqueológicos y paleontológicos más completos del Pleistoceno superior de la Península Ibérica, abarcando la mayor parte de los últimos 50.000 años. Entre otros estudios, el registro...
Paleoantropología

Conociendo los hábitos alimenticios y movilidad en el Neolítico del Prepirineo oscense mediante isótopos de carbono, nitrógeno y estroncio
En este trabajo se han estudiado los restos óseos recuperados de la cueva de San Juan, excavada en 2007 bajo la dirección de las arqueólogas M. Victoria Pastor y Diana Vicente. La Cueva de San Juan, situada en las inmediaciones de la localidad de Loarre (Huesca),...

La primitiva mano del Homo sapiens
Existe una gran diversidad de formas de manos entre los primates. Si observamos con detalle la mano de un mono capuchino o la de un orangután, por ejemplo, encontraremos diferencias anatómicas importantes. Desde el punto de vista evolutivo, se considera que estas...
Agenda – Próximos Eventos
XXIII Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología
El XXIII encuentro de jóvenes investigadores en Paleontología se va a celebrar en la localidad valenciana de Buñol. Un congreso diferente de paleontología donde los jóvenes paleontólogos tienen la posibilidad de intercambiar sus experiencias y resultados. Cita obligada a los que empiezan en la paleontología
Pala-Dino
Congreso sobre el papel de las lenguas romances en la investigación de dinosaurios. El congreso Las lenguas romances y los dinosaurios. Una revolución en la ciencia’ se va a celebrar en San Millán de la Cogolla en mayo del 2025. Este congreso, que pretende resaltar la contribución de la abundante literatura escrita en lenguas romances, […]
10th International Meeting on Taphonomy and Fossilization
Taphos 2025 represents the 10th International Meeting on Taphonomy and Fossilization, continuing the tradition of meetings that have been regularly held in Europe since 1990 (Madrid 1990, Zaragoza 1995, Valencia 2002, Barcelona 2005, Granada 2008), and then in Tübingen (2011), Ferrara (2014), Vienna (2017), and Madrid (2022). This is the second time that the Taphos […]
X Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno
Del 3 al 6 de Septiembre se van a celebrar las X Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno en la localidad burgalesa de Salas de los Infantes. Una cita imprescindible para los amantes de la Paleontología de dinosaurios y donde se pueden conocer las últimas novedades de este fascinante mundo
XL Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología 2025
XL Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología se van a celebrar en la localidad de Aracena (Huelva) del 7 al 10 de octubre del 2025. Una magnífica oportunidad para paleontólogos jóvenes y senior puedan compartir sus últimos descubrimientos. Una cita a la que no se puede faltar Primera Circular SEP Aracena 2025
Yacimientos
Vallipón, Castellote, Teruel
VALLIPÓN: EL YACIMIENTO DE MICROVERTEBRADOS MÁS IMPORTANTE DEL CRETÁCICO INFERIOR EUROPEO El yacimiento de Vallipón, situado en el término municipal de Castellote, fue descubierto en 1993 por el catedrático de paleontología de la Universidad de Zaragoza, Eladio Liñán,...
Bretún (Fuentelacorte, Frontal) Soria
Los yacimientos de Fuente Lacorte y El Frontal (Tierras Altas, Bretún, Soria) se encuentran junto a la carretera que une Bretún con Santa Cruz de Yanguas, unos 300 metros después de atravesar Bretún. Se conocen más de 400 icnitas de dinosaurios distribuidas en 83...
Arsis (Peñarroya de Tastavins), Teruel
El dinosaurio de Peñarroya de Tastavins es la primera actuación de importancia que realizó el grupo Aragosaurus en el Mesozoico. En su momento fue la excavación de mayor envergadura que se había realizado en dinosaurios en España. En el yacimiento de Arsis se...
Equipo
Beatriz BÁDENAS

Situación profesional: Profesora titular de Estratigrafía Centro de Trabajo: Dpto. Ciencias de la Tierra, Fac. Ciencias, Univ. Zaragoza Beatriz Bádenas es Doctora en Geología (1999) por la Univ. de Zaragoza y profesora de Estratigrafía en el Departamento de Ciencias de la Tierra de esta universidad. Su investigación se centra en la sedimentología y el análisis secuencial y cicloestratigráfico en sucesiones estratigráficas desde medios costeros a marinos profundos, con especial énfasis en la caracterización de modelos de sedimentación y análisis de heterogeneidades de facies en relación con factores internos internos y externos. Actualmente trabaja en un proyecto de investigación multidisciplinar sobre […]
Canal en YouTube
En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.