
X Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno
Se acaba de publicar la primera circular y el formulario de inscripción en el Blog de los Dinosaurios de Castilla y León. de las X Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno que se celebran en Salas de los Infantes cada dos años. Serán...

Nuevas maneras de estudiar dinosaurios
Ayer 6 de febrero se presento el último número de la revista Naturaleza Aragonesa que edita la Sociedad de Amigos del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza (Sampuz). Este número, además de las secciones habituales ha incluido tres artículos sobre...
Divulgación

“Francisco Loscos Bernal: de la botánica a la botica” la nueva exposición temporal del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza
El MCNUZ organiza la primera exposición dedicada íntegramente al ilustre botánico turolense Francisco Loscos En el año 2023 se cumplieron 200 años del nacimiento de Francisco Loscos Bernal (1823-1886) un farmacéutico rural natural de Samper de Calanda, que ejerció su...

Arranca el Máster de Paleontología en UNIZAR
La semana pasada, con el inicio de los complementos formativos, comenzó su marcha el nuevo Máster Universitario en Paleontología de la Universidad de Zaragoza. Es un máster que hemos propuesto desde la Universidad de Zaragoza con mucha ilusión y que esperamos los...
Dinosaurios

La receta para preparar unos buenos huevos (fósiles)
Una colaboración entre Aragosaurus y la Universidad Nacional de Seúl describe el método más moderno de análisis de la cáscara de huevo fósil. El estudio de los huevos fósiles es una disciplina que está muy ligada a las herramientas con las que estos se examinan....

La paleobiodiversidad de los dinosaurios carnívoros del pirineo oscense
Erik Isasmendi lidera un estudio sobre la diversidad de dinosaurios carnívoros (terópodos) al final del Mesozoico en la provincia de Huesca, publicado en la prestigios revista Cretaceous Research. En el trabajo participan varios miembros de aragosaurus-IUCA. La zona...
Paleontología General

Los huevos fósiles de pardelas de las Islas Canarias, bajo el microscopio de Aragosaurus
¡Cuatro aragosaureros, cuatro! participan en la descripción de los huevos fósiles de estas aves marinas que habitaron las Islas Canarias en Época Romana. Los datos de la estructura biomineral de dos huevos fósiles recuperados en el yacimiento romano de Lobos-3 han...

La primera rana de Libros (Mioceno superior) encontrada in situ dentro de la mina
Por primera vez se ha recuperado in situ un ejemplar de la rana Pelophylax pueyoi Navas 1922, a unos 600 metros de la entrada principal del interior de la mina Libros II (Teruel, España). El pueblo de Libros está situado en el sureste de la provincia aragonesa de...
Mineralogía y Geoquímica

Los cristales gigantes de halita de Remolinos
En la localidad de Remolinos, conocida por sus minas de sal gema (halita), se esconde una maravilla geológica. En un pequeño estrato de arcillas, de dos a tres metros de espesor, se pueden encontrar cristales gigantescos con una forma muy particular, que recuerda a un...

Las Minas de La Pedraza en Bubierca (Zaragoza)
Estamos desarrollando un proyecto junto al Museo de Ciencias Naturales de la UZ y la Dirección General de Minas del Gobierno de Aragón de recuperación de la memoria olvidada de las minas de Aragón, por el cual recogemos la información de las minas abandonadas y las...
Paleoambientes y Paleoclima

Tortugas “marinas” desovaban en Sobrarbe hace 42 millones de años
El yacimiento paleontológico de Castejón de Sobrarbe (Aínsa, Huesca) es conocido por el descubrimiento del mamífero sirenio fósil Sobrarbesiren cardieli, pero el estudio de más fósiles procedentes de este yacimiento está revelando nuevas sorpresas sobre el ecosistema...

Nuevos datos sobre la colonización de las viboras en Baleares
La subfamilia de serpientes Viperinae (Vipéridos) no presenta un número elevado de especies dentro del registro fósil insular del Mediterráneo, y hasta la fecha está restringido a una docena de yacimientos en siete islas diferentes. La revisión de los materiales...
Estratigrafía

Una gran bahía ocupó Andorra y las Cuencas Mineras durante el Cretácico Temprano
Un estudio llevado a cabo por miembros del grupo de investigación Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza, así como del Instituto Geológico y Minero de España, ha descrito la formación y evolución de una bahía marina somera en lo que hoy es la Comunidad...

Descubierto un nuevo ecosistema arrecifal fósil en el Pirineo Aragonés
Los arrecifes de coral son uno de los ecosistemas más diversos en los mares actuales. En ellos se encuentran una gran variedad de crustáceos decápodos, grupo al que pertenecen organismos tan conocidos como las gambas y los cangrejos. Un estudio publicado por la...
Crocodilomorfos

Primeras huellas de cocodrilos nadadores en el Cretácico Superior de Europa
El grupo de los cocodrilos, grupo de arcosaurios emparentado con los dinosaurios, globalmente se encuentra entre los componentes más abundantes de las faunas de vertebrados del Mesozoico. Su registro fósil es conocido en todos los continentes e incluye restos óseos,...

¿Cómo fueron afectados los “cocodrilos” europeos por la extinción del Cretácico/Terciario?
Aunque los restos de crocodilomorfos suelen ser de los restos de vertebrados más abundantes en los yacimientos del Cretácico Superior de Europa, sus fósiles no han sido muy estudiados y las referencias hacia ellos en los artículos de investigación son escasas y...
Invertebrados

Los trilobites del Ordovícico Medio de la Rama Aragonesa
Hoy os traemos una nota de Sara Romero sobre su nuevo trabajo donde describe la fauna de trilobites de los yacimientos aragoneses del Ordovícico medio (unos 460 millones de años), publicada en el último número de la Spanish Journal of Palaeontology. Los trilobites son...

La última cena de un trilobite del Ordovícico
Los trilobites es un grupo muy popular de artrópodos fósiles que vivieron en el Paleozoico. El uso de técnicas de escaneo está permitiendo llegar a responder cuestiones inabordables hasta el momento como ¿Cuál era la alimentación de los trilobites? Se tenía una idea...
Mamiferos

La historia de los murciélagos ibéricos durante los últimos 2 millones de años
Investigadoras del grupo Aragosarus publican un estudio de síntesis en el que se analiza el registro fósil del orden Chiroptera en el Cuaternario conocido hasta la fecha en la península ibérica y las islas Baleares. Hace apenas unos días, el pasado 3 de mayo, se...

Cómo se forma un yacimiento excepcional de icnitas
Se ha publicado recientemente un estudio sobre el yacimiento de icnitas (huellas fósiles) de Fondota situado en las cercanías de la localidad oscense de Abiego. En el estudio se establecen las condiciones sedimentológicas y ambientales durante la formación del mismo....
Paleoantropología

Presentación del libro “Atapuerca: 40 Años inmersos en el pasado»
Sus autores Eudald CARBONELL, Codirector del proyecto Atapuerca y Rosa TRISTÁN, periodista científica, ahondarán en la historia y descubrimientos de este enclave. En el acto, que tendrá lugar a las 19 h., se abordará el papel del grupo Aragosaurus-IUCA,...

Nuevas informaciones sobre la edad de los humanos de Gran Dolina (Pleistoceno inferior)
Lo más complicado del debate había sido la edad de los niveles fosilíferos en los que se encontraban los fósiles humanos. Nuestro trabajo, en el seno del equipo de Atapuerca que trabajamos en la Universidad de Zaragoza en el grupo Aragosaurus-IUCA, fue determinar la...
Agenda – Próximos Eventos
XXIII Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología
El XXIII encuentro de jóvenes investigadores en Paleontología se va a celebrar en la localidad valenciana de Buñol. Un congreso diferente de paleontología donde los jóvenes paleontólogos tienen la posibilidad de intercambiar sus experiencias y resultados. Cita obligada a los que empiezan en la paleontología
Pala-Dino
Congreso sobre el papel de las lenguas romances en la investigación de dinosaurios. El congreso Las lenguas romances y los dinosaurios. Una revolución en la ciencia’ se va a celebrar en San Millán de la Cogolla en mayo del 2025. Este congreso, que pretende resaltar la contribución de la abundante literatura escrita en lenguas romances, […]
10th International Meeting on Taphonomy and Fossilization
Taphos 2025 represents the 10th International Meeting on Taphonomy and Fossilization, continuing the tradition of meetings that have been regularly held in Europe since 1990 (Madrid 1990, Zaragoza 1995, Valencia 2002, Barcelona 2005, Granada 2008), and then in Tübingen (2011), Ferrara (2014), Vienna (2017), and Madrid (2022). This is the second time that the Taphos […]
X Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno
Del 3 al 6 de Septiembre se van a celebrar las X Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno en la localidad burgalesa de Salas de los Infantes. Una cita imprescindible para los amantes de la Paleontología de dinosaurios y donde se pueden conocer las últimas novedades de este fascinante mundo
XL Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología 2025
XL Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología se van a celebrar en la localidad de Aracena (Huelva) del 7 al 10 de octubre del 2025. Una magnífica oportunidad para paleontólogos jóvenes y senior puedan compartir sus últimos descubrimientos. Una cita a la que no se puede faltar Primera Circular SEP Aracena 2025
Yacimientos
Galve, Teruel, España
Algo de la historia de Galve y José María Herrero Tanto en el reducido mundo de los que profesionalmente nos dedicamos a la Paleontología como entre los aficionados, el pequeño pueblo turolense de Galve es bien conocido por los descubrimientos de fósiles de...
Las Zabacheras, Galve, Teruel
Los primeros restos de Aragosaurus fueron encontrados en 1958 en el yacimiento de Las Zabacheras, Galve por José María Herrero Marzo, vecino de Galve y aficionado a la paleontología. Según nos ha comentado José María, al realizar la carretera de entrada a la...
Galve (Poyales), Teruel
En el yacimiento Poyales Barranco Canales (PBCH, Galve), situado estratigráficamente en las arcillas rojas de la Fm. Camarillas (Barremiense inferior), se ha definido el dinosaurio ornitópodo Gideonmantellia amosanjuanae (Ruiz-Omeñaca et al., 2012). Gideonmantellia se...
Equipo
Eduardo MEDRANO AGUADO

Graduado en geología y Máster en Geología: técnicas y aplicaciones y Máster de profesorado: especialidad de biología y geología. He trabajado como geólogo y paleontólogo en la empresa Paleoymás (2017-2018). Actualmente investigador predoctoral en formación en la Universidad de Zaragoza gracias a un contrato predoctoral del Gobierno de Aragón (2019-2023). Mi labor investigadora se centra en el estudio de los vertebrados fósiles de la Formación Blesa, en la subcuenca de Oliete, que ocupa parte de las actuales comarcas de Las Cuencas Mineras y Andorra-Sierra de Arcos en Teruel (Aragón, España). Mis estudios se centran en el estudio taxonómico, tafonómico y […]
Canal en YouTube
En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.