
Aragosaurus en la SER
Nuestro compañero Miguel Moreno-Azanza estuvo la semana pasada en El Faro, el programa de la Ser dirigido por Mara Torres. Con más de 200, 000 oyentes diarios, El Faro es un programa nocturno y podcast que cada noche gira entorno a un concepto distinto, sobre el que...

Un dinosaurio turolense bajo el microscopio
Una nueva investigación explora la histología de los ornitópodos Aragón para descubrir como era su desarrollo y crecimiento. Los ornitópodos fueron un grupo de dinosaurios herbívoros muy exitoso y diverso en la península ibérica, extendiéndose desde el Jurásico...
Divulgación
TRAS LAS HUELLAS DE FRANCISCO LOSCOS: RUTAS BOTÁNICAS POR EL BAJO ARAGÓN
El pasado 3 de diciembre el MCNUZ inauguró la nueva exposición temporal “Francisco Loscos: de la botánica a la botica”, un proyecto que pretende poner en valor la figura de este eminente botánico aragonés. La investigación y trabajo que realizó este científico a lo...

La Universidad de Zaragoza crea la Cátedra Geología y Sociedad en colaboración con Paleoymas y Control 7
La Universidad de Zaragoza impulsa junto con las empresas Paleoymas y Control 7 la creación de una cátedra específica sobre Geología y Sociedad, con el objetivo de contribuir al avance del conocimiento en esta materia. La vicerrectora de Transferencia e Innovación...
Dinosaurios

La expansión de los ornitópodos por Sudamérica
La aragosaurera Penélope Cruzado-Caballero colabora en un trabajo sobre la distribución de los dinosaurios iguanodontoideos en Sudamérica. Los hallazgos y estudios realizados en los últimos años, no sólo en Argentina sino también en otros países de América del Sur...

Nueva tesis doctoral sobre los ornitópodos jurásicos de la península ibérica
El pasado lunes 29 de julio, Filippo María Rotatori defendió su Tesis Doctoral titulada Tasas evolutivas de los iguanodontios basales alrededor del tránsito Jurásico-Cretácico en Europa (Evolutionary rates of basal iguanodontians around Jurassic-Cretaceous transition...
Paleontología General

La Fundación BBVA nos concede un proyecto para comprender el origen de los ecosistemas terrestres en Iberia
Pirineos, Cordillera Ibérica, incluso Monegros. Todos estos paisajes tienen un factor en común evidente en cualquier fotografía, las plantas. Bien sea formando bosques frondosos, cultivos o praderas herbáceas, lo que poca gente sabe es que estos paisajes no han sido...

Unos enigmáticos fósiles en Ordesa
Nos habían llegado en varias ocasiones noticias de la presencia de unas icnitas (pisadas fosilizadas) en el Parque Nacional de Ordesa (Huesca), en concreto en la subida al refugio de Goriz desde la cola de caballo. Es un sitio sorprendente para que pudiera haber...
Mineralogía y Geoquímica

El oro en los Pirineos aragoneses
La posibilidad de encontrar oro ha sido uno de los acicates para explorarlo y hacerse rico. La llamada fiebre del oro ha movido ilusiones, esperanzas y muchas veces la ruina. España ha sido tierra rica en oro, explotado desde hace milenios, pero en el Pirineo...

Una de rosas del desierto en Aragón
Uno de los primeros tipos de mineral que los coleccionistas suelen incorporar a sus colecciones son las “rosas del desierto”. Con este nombre popular se conoce a las agrupaciones de cristales de yeso lenticulares y afilados en sus extremos, que se entrecruzan y forman...
Paleoambientes y Paleoclima

Elisa Laita, nueva doctora de Aragosaurus
Elisa Laita Florián defendió el pasado día 2 de diciembre su tesis doctoral titulada “Caracterización mineral y química de arcillas alumínicas (Cretácico Inferior, NE Península Ibérica): implicaciones paleoclimáticas e industriales." obteniendo la máxima calificación...

Una gran bahía ocupó Andorra y las Cuencas Mineras durante el Cretácico Temprano
Un estudio llevado a cabo por miembros del grupo de investigación Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza, así como del Instituto Geológico y Minero de España, ha descrito la formación y evolución de una bahía marina somera en lo que hoy es la Comunidad...
Estratigrafía

Carbonate World: un recurso imprescindible para el análisis petrográfico
¿Sabías que tienes disponible en la red un atlas con numerosísimas imágenes que te ayudarán a identificar los componentes, texturas y cementos más habituales de las rocas carbonatadas? Entra en https://carbonateworld.com/ una web tutorial para el análisis petrográfico...

Descubiertos en Allueva los restos de dinosaurios más modernos de Teruel
La prestigiosa revista de Geología Earth Science Reviews acaba de publicar los resultados de una investigación liderada por el Grupo Aragosaurus-IUCA (Universidad de Zaragoza) en la que se define la Formación Allueva, una nueva unidad geológica con restos de...
Crocodilomorfos

Nuevos datos sobre como caminaban los cocodrilos que convivian con los dinosaurios
Las icnitas (huellas fósiles) atribuidas a cocodrilos no son muy abundantes en el registro fósil. Durante el Mesozoico o era de los dinosaurios (entre 250 y 66 Ma) es precisamente España (provincias de Soria y Asturias) uno de los lugares del mundo donde más huellas...

Nuevas huellas fósiles de dinosaurios y crocodilomorfos del Jurásico superior en Portugal
La investigación sobre nuevas icnitas de dinosaurios y crocodilomorfos del Jurásico superior de Portugal está liderada por el aragosaurero Diego Castanera, investigador ‘Beatriu de Pinós’ del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) y supone la...
Invertebrados

Los equinodermos aragoneses atraen talento internacional
El grupo aragosaurus, a pesar de desarrollar gran parte de trabajo en Aragón, tiene una gran dimensión internacional, con colaboraciones de nuestros investigadores en prácticamente todos los continentes. Así lo demuestran las publicaciones que compartimos con colegas...

Paleobiónica: Una nueva ciencia basada en el diseño paleontológico
Desde el origen de la ingeniería los humanos se han fijado en la naturaleza como fuente de inspiración, y creado así multitud de construcciones y máquinas. Muchos diseños de aeronaves están por tanto inspirados en la naturaleza. Ingeniería y biología han trabajado de...
Mamiferos

El cerebro y la dieta de los ciervos italianos en el Pleistoceno
Flavia Strani, compañera del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Zaragoza, lidera un trabajo multicisciplinar sobre ciervos del Pleistoeno de Italia. En el trabajo participan también nuestros compañeros Beatriz Azanza y Daniel DeMiguel. El grupo...

Descubriendo nuevos roedores fósiles en Suiza
Nuestra aragosaurera Gloria Cuenca nos ha mandado una nota de un estudio que acaban de publicar sobre unos roedores del Pleistoceno de Suiza. Hace nueve años una empresa suiza me preguntó por la edad de los yacimientos de la colina de Hasli, al norte de Suiza. Era el...
Paleoantropología

Molestaron los humanos a los murciélagos en las cuevas de Atapuerca
Los fósiles de murciélago aparecen frecuentemente en el registro paleontológico de yacimientos en cuevas del Pleistoceno. En ocasiones, se encuentran en niveles con evidencias de presencia humana. Al igual que ocurre con otros pequeños vertebrados, las variaciones...

un viaje al legado paleontológico de la Cova des Pas de Vallgornera
Las características geológicas de la isla de Mallorca hace que se hayan descubierto y explorado miles de cuevas en su territorio. Una de estas cuevas, la Cova des Pas de Vallgornera, localizada en la zona costera del municipio de Llucmajor, es la cavidad de mayor...
Agenda – Próximos Eventos
XXIII Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología
El XXIII encuentro de jóvenes investigadores en Paleontología se va a celebrar en la localidad valenciana de Buñol. Un congreso diferente de paleontología donde los jóvenes paleontólogos tienen la posibilidad de intercambiar sus experiencias y resultados. Cita obligada a los que empiezan en la paleontología
Pala-Dino
Congreso sobre el papel de las lenguas romances en la investigación de dinosaurios. El congreso Las lenguas romances y los dinosaurios. Una revolución en la ciencia’ se va a celebrar en San Millán de la Cogolla en mayo del 2025. Este congreso, que pretende resaltar la contribución de la abundante literatura escrita en lenguas romances, […]
10th International Meeting on Taphonomy and Fossilization
Taphos 2025 represents the 10th International Meeting on Taphonomy and Fossilization, continuing the tradition of meetings that have been regularly held in Europe since 1990 (Madrid 1990, Zaragoza 1995, Valencia 2002, Barcelona 2005, Granada 2008), and then in Tübingen (2011), Ferrara (2014), Vienna (2017), and Madrid (2022). This is the second time that the Taphos […]
X Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno
Del 3 al 6 de Septiembre se van a celebrar las X Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno en la localidad burgalesa de Salas de los Infantes. Una cita imprescindible para los amantes de la Paleontología de dinosaurios y donde se pueden conocer las últimas novedades de este fascinante mundo
XL Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología 2025
XL Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología se van a celebrar en la localidad de Aracena (Huelva) del 7 al 10 de octubre del 2025. Una magnífica oportunidad para paleontólogos jóvenes y senior puedan compartir sus últimos descubrimientos. Una cita a la que no se puede faltar Primera Circular SEP Aracena 2025
Yacimientos
Camino de la Algecira, Ladruñán, Castellote, Teruel
El grupo Aragosaurus realiza anualmente excavaciones y prospecciones paleontológicas en el entorno de Ladruñán desde 2008. El yacimiento de dinosaurios denominado “Camino de la Algecira” ha proporcionado desde entonces más de 300 restos fósiles inventariados. Se trata...
La Cantalera 1, Josa, Teruel
El yacimiento de La Cantalera fue encontrado en 1994 por Marcial Marco Saura y José María Abad Sancho de la Asociación Paleontológica Aragonesa, quienes recogieron material en superficie que donaron al Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza. En 1997, el...
Gúdar (Caña Seca y Carretera), Teruel
El entorno de Gúdar (Teruel) es un área donde los yacimientos de vertebrados continentales son escasos. Por el momento se han estudiado las asociaciones de vertebrados fósiles de dos yacimientos “Caña Seca” y “Carretera Allepuz-Gúdar” de la Formación El Castellar. La...
Equipo
Canal en YouTube
En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.