Un dinosaurio desconocido se suma a la fauna jurásica de Portugal
Un dinosaurio desconocido se suma a la fauna jurásica de Portugal
Todo lo que usted quería saber sobre el topillo Pliomys en Iberia
Todo lo que usted quería saber sobre el topillo Pliomys en Iberia
Un mundo nuevo descubierto: los crinoideos del Jurásico de Tosos (Zaragoza)
Un mundo nuevo descubierto: los crinoideos del Jurásico de Tosos (Zaragoza)
Nuevas icnitas de mamíferos en el Cenozoico del Pirineo aragonés
Nuevas icnitas de mamíferos en el Cenozoico del Pirineo aragonés
Diego Torromé, nuevo Doctor del equipo Aragosaurus
Diego Torromé, nuevo Doctor del equipo Aragosaurus
previous arrow
next arrow
Aragosaurus en la SER

Aragosaurus en la SER

Nuestro compañero Miguel Moreno-Azanza estuvo la semana pasada en El Faro, el programa de la Ser dirigido por Mara Torres. Con más de 200, 000 oyentes diarios, El Faro es un programa nocturno y podcast que cada noche gira entorno a un concepto distinto, sobre el que...

Un dinosaurio turolense bajo el microscopio

Un dinosaurio turolense bajo el microscopio

Una nueva investigación explora la histología de los ornitópodos Aragón para descubrir como era su desarrollo y crecimiento. Los ornitópodos fueron un grupo de dinosaurios herbívoros muy exitoso y diverso en la península ibérica, extendiéndose desde el Jurásico...

Divulgación

Dinosaurios

La expansión de los ornitópodos por Sudamérica

La expansión de los ornitópodos por Sudamérica

La aragosaurera Penélope Cruzado-Caballero colabora en un trabajo sobre la distribución de los dinosaurios iguanodontoideos en Sudamérica. Los hallazgos y estudios realizados en los últimos años, no sólo en Argentina sino también en otros países de América del Sur...

Paleontología General

Unos enigmáticos fósiles en Ordesa

Unos enigmáticos fósiles en Ordesa

Nos habían llegado en varias ocasiones noticias de la presencia de unas icnitas (pisadas fosilizadas) en el Parque Nacional de Ordesa (Huesca), en concreto en la subida al refugio de Goriz desde la cola de caballo. Es un sitio sorprendente para que pudiera haber...

Mineralogía y Geoquímica

El oro en los Pirineos aragoneses

El oro en los Pirineos aragoneses

La posibilidad de encontrar oro ha sido uno de los acicates para explorarlo y hacerse rico. La llamada fiebre del oro ha movido ilusiones, esperanzas y muchas veces la ruina. España ha sido tierra rica en oro, explotado desde hace milenios, pero en el Pirineo...

Una de rosas del desierto en Aragón

Una de rosas del desierto en Aragón

Uno de los primeros tipos de mineral que los coleccionistas suelen incorporar a sus colecciones son las “rosas del desierto”. Con este nombre popular se conoce a las agrupaciones de cristales de yeso lenticulares y afilados en sus extremos, que se entrecruzan y forman...

Paleoambientes y Paleoclima

Elisa Laita, nueva doctora de Aragosaurus

Elisa Laita, nueva doctora de Aragosaurus

Elisa Laita Florián defendió el pasado día 2 de diciembre su tesis doctoral titulada “Caracterización mineral y química de arcillas alumínicas (Cretácico Inferior, NE Península Ibérica): implicaciones paleoclimáticas e industriales." obteniendo la máxima calificación...

Estratigrafía

Crocodilomorfos

Invertebrados

Los equinodermos aragoneses atraen talento internacional

Los equinodermos aragoneses atraen talento internacional

El grupo aragosaurus, a pesar de desarrollar gran parte de trabajo en Aragón, tiene una gran dimensión internacional, con colaboraciones de nuestros investigadores en prácticamente todos los continentes. Así lo demuestran las publicaciones que compartimos con colegas...

Paleobiónica: Una nueva ciencia basada en el diseño paleontológico

Paleobiónica: Una nueva ciencia basada en el diseño paleontológico

Desde el origen de la ingeniería los humanos se han fijado en la naturaleza como fuente de inspiración, y creado así multitud de construcciones y máquinas. Muchos diseños de aeronaves están por tanto inspirados en la naturaleza. Ingeniería y biología han trabajado de...

Mamiferos

El cerebro y la dieta de los ciervos italianos en el Pleistoceno

El cerebro y la dieta de los ciervos italianos en el Pleistoceno

Flavia Strani, compañera del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Zaragoza, lidera un trabajo multicisciplinar sobre ciervos del Pleistoeno de Italia. En el trabajo participan también nuestros compañeros Beatriz Azanza y Daniel DeMiguel. El grupo...

Descubriendo nuevos roedores fósiles en Suiza

Descubriendo nuevos roedores fósiles en Suiza

Nuestra aragosaurera Gloria Cuenca nos ha mandado una nota de un estudio que acaban de publicar sobre unos roedores del Pleistoceno de Suiza. Hace nueve años una empresa suiza me preguntó por la edad de los yacimientos de la colina de Hasli, al norte de Suiza. Era el...

Paleoantropología

Molestaron los humanos a los murciélagos en las cuevas de Atapuerca

Molestaron los humanos a los murciélagos en las cuevas de Atapuerca

Los fósiles de murciélago aparecen frecuentemente en el registro paleontológico de yacimientos en cuevas del Pleistoceno. En ocasiones, se encuentran en niveles con evidencias de presencia humana. Al igual que ocurre con otros pequeños vertebrados, las variaciones...

un viaje al legado paleontológico de la Cova des Pas de Vallgornera

un viaje al legado paleontológico de la Cova des Pas de Vallgornera

Las características geológicas de la isla de Mallorca hace que se hayan descubierto y explorado miles de cuevas en su territorio. Una de estas cuevas, la Cova des Pas de Vallgornera, localizada en la zona costera del municipio de Llucmajor, es la cavidad de mayor...

Agenda – Próximos Eventos

XXIII Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología

El XXIII encuentro de jóvenes investigadores en Paleontología se va a celebrar en la localidad valenciana de Buñol. Un congreso diferente de paleontología donde los jóvenes paleontólogos tienen la posibilidad de intercambiar sus experiencias y resultados. Cita obligada a los que empiezan en la paleontología

Pala-Dino

Congreso sobre el papel de las lenguas romances en la investigación de dinosaurios. El congreso Las lenguas romances y los dinosaurios. Una revolución en la ciencia’ se va a celebrar en San Millán de la Cogolla en mayo del 2025. Este congreso, que pretende resaltar la contribución de la abundante literatura escrita en lenguas romances, […]

10th International Meeting on Taphonomy and Fossilization

Taphos 2025 represents the 10th International Meeting on Taphonomy and Fossilization, continuing the tradition of meetings that have been regularly held in Europe since 1990 (Madrid 1990, Zaragoza 1995, Valencia 2002, Barcelona 2005, Granada 2008), and then in Tübingen (2011), Ferrara (2014), Vienna (2017), and Madrid (2022). This is the second time that the Taphos […]

X Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno

Del 3 al 6 de Septiembre se van a celebrar las X Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno en la localidad burgalesa de Salas de los Infantes. Una cita imprescindible para los amantes de la Paleontología de dinosaurios y donde se pueden conocer las últimas novedades de este fascinante mundo

XL Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología 2025

XL Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología se van a celebrar en la localidad de Aracena (Huelva) del 7 al 10 de octubre del 2025. Una magnífica oportunidad para paleontólogos jóvenes y senior puedan compartir sus últimos descubrimientos. Una cita a la que no se puede faltar Primera Circular SEP Aracena 2025

Yacimientos

San Benón, Camarillas, Teruel

El yacimiento de San Benón fue descubierto por el vecino de la localidad Pedro Cirugeda, quien se percató cuando iba en el tractor de unos bloques de roca caliza en el margen de la carretera A-228 que habían sido removidos de su posición original durante su construcción. Así Pedro, aficionado a la paleontología, rápidamente identificó que las marcas del bloque eran huellas de dinosaurio y dio aviso a la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón. Fueron estudiadas por un equipo del grupo Aragosaurus liderado por Diego Castanera y publicadas en la revista Paleo 3 en el año […]

Aguilón P7, Aguilón, Zaragoza

La cueva P-7 se sitúa en el macizo cárstico del Cerro del Pezón, en Aguilón, Zaragoza. Las cavidades de este macizo ya eran conocidas en el ámbito de la espeleología como se refleja en el Boletín del CEA (Centro de Espeleología de Aragón) (Pastor López y Gisbert León, 2003) y en el libro de las Cuevas y Cavidades de la Provincia de Zaragoza (Gisbert y Pastor, 2009). En sendos trabajos se describen las 7 cavidades, pero los yacimientos cuaternarios en esta zona eran desconocidos hasta que en 2005 Samuel Zamora compañero de la universidad de Zaragoza y amigo del grupo […]

Gloria Cuenca en el yacimiento de Fondota

Fondota, Abiego, Huesca

El 16 de Junio de 1973 en el desaparecido diario Pueblo en Aragón se publico la primera referencia escrita a este yacimiento. Es un artículo escrito por J. L. Aranguren Egozkue con el título «centenares de huellas» donde se entrevista a Jesús Conte, descubridor de las huellas: “en Abiego se conocían cientos de huellas fosilizadas de la partida de los Pedregales… desafortunadamente la roca que las contenía fue extraída para producir gravas y rellenar la carretera”. Esta información puso sobre la pista a Jesús, quien comenzó una búsqueda en terrenos similares hasta encontrar el nuevo yacimiento. Este erudito local buscó […]

Serrantes, Villar del Río, Soria

 Serrantes se encuentra entre los yacimientos-tipo sorianos, ya que aquí se hallaron pisadas avianas con las que se describio el nuevo icnogénero e icnoespecie Archaeornithipus meijidei Fuentes Vidarte, 1996. El yacimiento se sitúa en el barranco de Serantes (de donde, con una pequeña errata toma su nombre definitivo al ser publicado y conocido en la literatura científica como Serrantes, con dos “erres”). En él se conocen hasta 12 niveles con icnitas, la mayor parte de los cuales permanece sin publicar. Además de las aves (o terópodos avianos si tenemos en cuenta la cladística más pura) se han hallado en éste afloramiento […]

Yacimiento de Valdelavilla con icnitas de pterosaurios

Valdelavilla (Valles de Valdelalosa), Soria

Se trata de un yacimiento de gran extensión, casi de 30 hectáreas, situado en dos barrancos paralelos y que se extiende desde los niveles que afloran sobre la carretera hasta las proximidades del núcleo urbano de Valdelavilla, situado al fondo del barranco. A pesar de no haberse realizado una labor completa de conservación y limpieza, los puntos con icnitas son muy numerosos. Se han publicado 26 rastros y 686 icnitas aisladas. Hay carteles informativos en alguna parte del yacimiento que explican algunas de las icnitas Las investigaciones realizadas en este yacimiento ponen de manifiesto la existencia de al menos 9 […]

Excavando vertebra de dinosaurio en Utrillas

Utrillas, Teruel

Utrillas en Teruel es junto a Morella en Castellón, el primer lugar de España donde se describieron huesos de dinosaurio. Vamos a contar un poco la historia La historia comienza al principio de la década de 1870, cuando el médico de Montalbán llamado Jerónimo Valduque envía a Madrid un par de huesos encontrados en una mina de carbón cerca de Utrillas. Estos fósiles son estudiados por el catedrático de Paleontología Vilanova i Piera. Junto a otros restos recuperados en la localidad castellonense de Morella publica un trabajo clásico en el estudio de los dinosaurios de España: Restos de Iguanodon de los lignitos […]

Serraduy (Huesca)

El saurópodo titanosaurio de Serraduy Junto a Arén, Serraduy tiene el privilegio de ser las dos localidades donde se han encontrado restos de dinosaurios en Huesca. Hasta el momento solo es un fragmento proximal de un fémur de un saurópodo titanosaurio, pero hay buenas expectativas que se puedan encontrar más restos. El fragmento de fémur se encontró en unas rocas de aproximadamente 65 millones de años (Maastrichtiense superior), lo que hace el fósil de saurópodo más moderno de Europa. Lo más sorprendente de este fósil es su gran tamaño. Si estuviese entero, podría llegar a tener 1,30 de longitud, lo […]

Canudo explicando el yacimiento de Los Tormos

Los Tormos, Santa Cruz de Yanguas, Soria

El yacimiento de Los Tormos se encuentra en las cercanías de Santa Cruz de Yanguas (Soria), a unos 400 metros del núcleo urbano por un camino indicado. En este yacimiento hay inventariadas 124 icnitas distribuidas en 15 rastros y 44 aisladas. Forma parte de la Ruta de las Icnitas. Las icnitas conservadas en este yacimiento se han atribuido a dinosaurios terópodos y a ornitópodos. Son más difíciles de observar, pero también hay bastantes icnitas de pterosaurios, algunas singulares por representar un rastro de varias pisadas. En este yacimiento se ha descrito dos icnotaxones: Filichnites gracilis Moratalla García, 1993 (terópodo) y Pteraicnhus palaciei-saenzi Pascual […]

Salgar de Sillas, Los Campos, Soria

El yacimiento de El Salgar de Sillas (Los Campos, Las Aldehuelas) se encuentra muy cerca de la aldea de Los Campos, tras cruzar el río Cidacos. Se trata de un yacimiento incluido en la Ruta de las Icnitas de las Tierras altas de Soria. El yacimiento se encuentra habilitado para la visita con paneles explicativos, una protección y vallas, que no impiden la perfecta observación de las icnitas. . Es un yacimiento de gran interés científico al ser un yacimiento-tipo, en el que los paleontólogos Federico Meijide Fuentes, Carolina Fuentes Vidarte y Manuel Meijide Calvo describieron la icnoespecie Parabrontopodus distercii […]

Oliete, Teruel

Oliete se encuentra en el Parque Cultural del Río Martín (Teruel). Se trata de una localidad sin descubrimientos en fósiles dinosaurios, sin embargo en su término municipal afloran rocas del Cretácico que potencialmente pueden contenerlos. Por esta razón, Isabel Sánchez siendo una alumna de cuarto de Geológicas de la Universidad de Zaragoza en el año 1996 fue la primera en encontrarlos en Oliete. Una parte fundamental en la formación de los futuros geólogos son las prácticas de campo, es normal verlos con sus martillos y su brújula por diferentes partes del Parque Cultural del Río Martín haciendo anotaciones o recogiendo […]

Camino de la Algecira, Ladruñán, Castellote, Teruel

Camino de la Algecira, Ladruñán, Castellote, Teruel

El grupo Aragosaurus realiza anualmente excavaciones y prospecciones paleontológicas en el entorno de Ladruñán desde 2008. El yacimiento de dinosaurios denominado “Camino de la Algecira” ha proporcionado desde entonces más de 300 restos fósiles inventariados. Se trata...

La Cantalera 1, Josa, Teruel

La Cantalera 1, Josa, Teruel

El yacimiento de La Cantalera fue encontrado en 1994 por Marcial Marco Saura y José María Abad Sancho de la Asociación Paleontológica Aragonesa, quienes recogieron material en superficie que donaron al Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza. En 1997, el...

Gúdar (Caña Seca y Carretera), Teruel

Gúdar (Caña Seca y Carretera), Teruel

El entorno de Gúdar (Teruel) es un área donde los yacimientos de vertebrados continentales son escasos. Por el momento se han estudiado las asociaciones de vertebrados fósiles de dos yacimientos “Caña Seca” y “Carretera Allepuz-Gúdar” de la Formación El Castellar. La...

Equipo

Canal en YouTube

En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.

Bluesky

Aragón ha sido territorio minero desde que la historia es historia. Las grandes explotaciones de minerales son escasas, pero las pequeñas abundan por todo el territorio aragonés desde los Pirineos hasta el sur de Teruel…

IUCA. Instituto universitario de investigacíon en ciencias ambientales de Aragón. Unizar
museo virtual
museo-mares-paleozoicos
dinosaurios-de-zaragoza
Museo Galve