
La receta para preparar unos buenos huevos (fósiles)
Una colaboración entre Aragosaurus y la Universidad Nacional de Seúl describe el método más moderno de análisis de la cáscara de huevo fósil. El estudio de los huevos fósiles es una disciplina que está muy ligada a las herramientas con las que estos se examinan....

El ADN antiguo proporciona claves de gran valor para la conservación de la fauna silvestre
Nuestro aragosaurero Pere Bover, investigador ARAID en el Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales (IUCA) de la Universidad de Zaragoza, ha participado en una investigación liderada por instituciones australianas que muestra la dinámica y...
Divulgación

Llega el máster de Paleontología a la Universidad de Zaragoza
La Universidad de Zaragoza tiene una gran tradición en la docencia e investigación en Paleontología. A partir del curso que viene se va a poder estudiar un máster oficial de Paleontología. Faltan unos pequeños retoques para su aprobación por el Gobierno de Aragón,...

La 75 sesión científica de la Sociedad Geológica de España se ha realizado en Zaragoza y Ricla
La Sociedad Geológica de España (SGE) organiza, dos veces al año, una sesión científica en la que se presentan los trabajos que serán publicados en el formato de artículo breve en la revista Geogaceta. Además, en estas sesiones, tiene lugar una conferencia plenaria y...
Dinosaurios

LLega Inawentu, un «dinosaurio imitador» descubierto en Argentina
El nuevo dinosaurio es extremadamente interesante, porque a pesar de ser un saurópodo titanosaurio, presenta características típicas de los rebaquisáurios (como Demandasaurus y Nigersaurus), como el hocico ancho y un cráneo muy horizontal. Parece como si hubiera...

Penélope en Cosmocaixa – Mucho más que presas: los últimos descubrimientos de ornitópodos
El Museo de la Ciencia de CosmoCaixa en Barcelona acaba de inaugurar una exposición sobre Dinosaurios de la Patagonia, que podréis visitar hasta el 2 de junio de 2024. Esta exhibición resalta las expediciones y estudios en paleontología, ofreciendo una visión sobre el...
Paleontología General

NÚMERO ESPECIAL DE QUATERNARY: INVITACIÓN A CONTRIBUCIONES
Todos los trabajos centrados en (pero no limitados a) paleontología, arqueozoología, paleoantropología, paleoclimatología y estudios paleoambientales, así como colecciones comparativas y experimentos tafonómicos, son bienvenidos.Téngase en cuenta que esta revista de...

Descubierto un nuevo ecosistema arrecifal fósil en el Pirineo Aragonés
Los arrecifes de coral son uno de los ecosistemas más diversos en los mares actuales. En ellos se encuentran una gran variedad de crustáceos decápodos, grupo al que pertenecen organismos tan conocidos como las gambas y los cangrejos. Un estudio publicado por la...
Mineralogía y Geoquímica

Buscando proteinas en los carnivoros del Pleistoceno de Aragón
Esta cavidad fue estudiada por Víctor durante su tesis doctoral y contiene una de las mejores colecciones de carnívoros del Pleistoceno del sur de Europa previos a la última edad del hielo (Ice Age) y fue estudiada por dicho investigador en su tesis doctoral. Esto es...

Limando esmalte de dientes de mamíferos en Bonn
Cuando empezaba a estudiar los fósiles de mamíferos mis maestros me decían, solo tienes que estudiar los dientes… ¿por qué? Porque es lo único que fosiliza en cantidad suficiente para analizarlos estadísticamente…y ¿por qué? Con el tiempo las respuestas vinieron de la...
Paleoambientes y Paleoclima

Jornadas sobre Turbiditas en el Geoparque del Sobrarbe
Una de las rocas más abundantes de Sobrarbe son las turbiditas. Estas rocas se formaron en fondos marinos muy profundos, sin embargo hoy las encontramos incluso a más de 2000 metros de altitud. ¿Cómo eran esos mares profundos? ¿Qué criaturas los habitaban? ¿Por...

Un tsunami hace 128 millones de años fosilizo cientos de pisadas de dinosaurios
Los megayacimientos de icnitas de dinosaurios suelen ser formaciones rocosas con gran cantidad de pisadas de estos animales distribuidas en cientos de miles de años, o dicho de otra manera en diferentes estratos. Sin embargo una investigación liderada por Rocío...
Estratigrafía

Jornadas sobre Turbiditas en el Geoparque del Sobrarbe
Una de las rocas más abundantes de Sobrarbe son las turbiditas. Estas rocas se formaron en fondos marinos muy profundos, sin embargo hoy las encontramos incluso a más de 2000 metros de altitud. ¿Cómo eran esos mares profundos? ¿Qué criaturas los habitaban? ¿Por...

Un tsunami hace 128 millones de años fosilizo cientos de pisadas de dinosaurios
Los megayacimientos de icnitas de dinosaurios suelen ser formaciones rocosas con gran cantidad de pisadas de estos animales distribuidas en cientos de miles de años, o dicho de otra manera en diferentes estratos. Sin embargo una investigación liderada por Rocío...
Crocodilomorfos
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
Invertebrados

Descubierta una nueva especie de cangrejo ermitaño de hace 38 millones de años en el Pirineo Aragonés
Investigadores del Grupo Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza han descubierto una nueva especie de cangrejo ermitaño, encontrado en rocas de hace aproximadamente 38 millones de años, en la zona de Arguis (Huesca) en el Pirineo aragonés. El estudio, en el que...

Descubierto un nuevo ecosistema arrecifal fósil en el Pirineo Aragonés
Los arrecifes de coral son uno de los ecosistemas más diversos en los mares actuales. En ellos se encuentran una gran variedad de crustáceos decápodos, grupo al que pertenecen organismos tan conocidos como las gambas y los cangrejos. Un estudio publicado por la...
Mamiferos

Nueva aportación al conocimiento de las musarañas del Pleistoceno de Atapuerca
Las musarañas son un grupo de pequeños mamíferos especializados en la comida de invertebrados. Son fácilmente identificables por tener un hocico muy alargado y unos bigotes muy sensibles. Algunas tienen una saliva venenosa. En general son de tamaño pequeño y en su...

¿Qué causó la extinción de los équidos salvajes europeos?
Nuestros colegas del equipo de "Extinción y Reconstrucción Paleoambiental" Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Zaragoza, Flavia Strani y Daniel DeMiguel, publican un interesantísimo artículo en la revista Paleo 3. En este trabajo exploran el...
Paleoantropología

Los micromamíferos del Calcolítico en el Portalón de Cueva Mayor
l Portalón es la entrada actual al sistema kárstico de Cueva Mayor, en la Sierra de Atapuerca. Esta última, internacionalmente famosa por sus ricos yacimientos del Pleistoceno Temprano y Medio con restos humanos. Además, el Portalón es un importante yacimiento...

Nuevas evidencias de la dispersión de los macacos de África a Europa a final del Mioceno
El hallazgo de dos dientes de macacos junto con otros restos fósiles que los investigadores han atribuido a la especie Mesopithecus pentelicus en el yacimiento de Moncucco Torinese (cerca de Turín, en el Piamonte, Italia) supone que estos dos géneros cohabitaron en...
Agenda – Próximos Eventos
XXIII Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología
El XXIII encuentro de jóvenes investigadores en Paleontología se va a celebrar en la localidad valenciana de Buñol. Un congreso diferente de paleontología donde los jóvenes paleontólogos tienen la posibilidad de intercambiar sus experiencias y resultados. Cita obligada a los que empiezan en la paleontología
Pala-Dino
Congreso sobre el papel de las lenguas romances en la investigación de dinosaurios. El congreso Las lenguas romances y los dinosaurios. Una revolución en la ciencia’ se va a celebrar en San Millán de la Cogolla en mayo del 2025. Este congreso, que pretende resaltar la contribución de la abundante literatura escrita en lenguas romances, […]
10th International Meeting on Taphonomy and Fossilization
Taphos 2025 represents the 10th International Meeting on Taphonomy and Fossilization, continuing the tradition of meetings that have been regularly held in Europe since 1990 (Madrid 1990, Zaragoza 1995, Valencia 2002, Barcelona 2005, Granada 2008), and then in Tübingen (2011), Ferrara (2014), Vienna (2017), and Madrid (2022). This is the second time that the Taphos […]
X Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno
Del 3 al 6 de Septiembre se van a celebrar las X Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno en la localidad burgalesa de Salas de los Infantes. Una cita imprescindible para los amantes de la Paleontología de dinosaurios y donde se pueden conocer las últimas novedades de este fascinante mundo
XL Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología 2025
XL Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología se van a celebrar en la localidad de Aracena (Huelva) del 7 al 10 de octubre del 2025. Una magnífica oportunidad para paleontólogos jóvenes y senior puedan compartir sus últimos descubrimientos. Una cita a la que no se puede faltar Primera Circular SEP Aracena 2025
Yacimientos
Los Rincones, Purujosa
La cueva de los Rincones se encuentra dentro del Parque Natural de la Dehesa del Moncayo, al este de la localidad de Purujosa, en un amplio circo rocoso que forma el barranco de los Rincones, debido a su situación y amplitud de su boca, esta cueva se conoce desde...
Atapuerca
La microfauna de Atapuerca En la investigación sobre la evolución humana, un objetivo muy importante es poder reconstruir los paisajes en los que vivieron nuestros ancestros. El complejo fenómeno que conocemos como paisaje es el resultado de la interacción entre la...
Equipo
Vanessa COLÁS GINÉS

Investigadora especialista en yacimientos minerales asociados a rocas del manto terrestre. Valenciana de nacimiento, ha pasado la mitad de su vida en Zaragoza, donde se formó como geóloga e investigadora. Después de acabar su doctorado se marchó a México para desarrollar su carrera de investigación estudiando las rocas del manto que afloran en ese país. Actualmente es profesora e investigadora en el área de Cristalografía y Mineralogía de la Universidad de Zaragoza. Aquí va a compaginar su labor docente con el estudio de los procesos que registran las rocas del manto terrestre durante su formación y emplazamiento, así como […]
Canal en YouTube
En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.