Un dinosaurio desconocido se suma a la fauna jurásica de Portugal
Un dinosaurio desconocido se suma a la fauna jurásica de Portugal
Todo lo que usted quería saber sobre el topillo Pliomys en Iberia
Todo lo que usted quería saber sobre el topillo Pliomys en Iberia
Un mundo nuevo descubierto: los crinoideos del Jurásico de Tosos (Zaragoza)
Un mundo nuevo descubierto: los crinoideos del Jurásico de Tosos (Zaragoza)
Nuevas icnitas de mamíferos en el Cenozoico del Pirineo aragonés
Nuevas icnitas de mamíferos en el Cenozoico del Pirineo aragonés
Diego Torromé, nuevo Doctor del equipo Aragosaurus
Diego Torromé, nuevo Doctor del equipo Aragosaurus
previous arrow
next arrow
Galvesaurus ha llegado a Galve

Galvesaurus ha llegado a Galve

Galvesaurus es un dinosaurio saurópodo que nuestro equipo Aragosaurus describió hace unos años en un trabajo liderado por José Luis Barco. Aunque en algunos lugares aparece como "Galveosaurus" es un error, ya que el nombre válido para el saurópodo de Cuesta Lonsal es...

Los arvicólidos de Galería de las Estatuas

Los arvicólidos de Galería de las Estatuas

Pilar Alfaro lidera un trabajo sobre los pequeños mamíferos de uno de los yacimientos más singulares de la Sierra de Arapuerca. El yacimiento de Galería de las Estatuas (Sierra de Atapuerca, Burgos) es el único yacimiento de los que se encuentran en estudio en la...

Divulgación

Los Bosque Maduros en Aragón. Biodiversidad oculta

Los Bosque Maduros en Aragón. Biodiversidad oculta

El Consejo de Protección de la Naturaleza y el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza organizan, este próximo 30 de abril, la conferencia Bosques Maduros en Aragón, biodiversidad oculta. La ponencia, impartida por Emili Josep Martínez, jefe de...

Dinosaurios

¿Volar es cuestión de sexo?

¿Volar es cuestión de sexo?

En un artículo publicado en la prestigiosa revista PNAS, Zhou y colaboradores analizan el dimorfismo sexual en Confuciusornis sanctus, un ave primitiva que vivió en China hace 120 millones de años. El estudio incluye 315 especímenes, la mayor muestra estudiada en un...

La merienda de Iguanodon bernissartensis en la Morella del Cretácico

La merienda de Iguanodon bernissartensis en la Morella del Cretácico

Un nuevo estudio liderado por nuestros compañeros de la Universidad de Vigo ha permitido pintar el paisaje en el que Iguanodon bernissartensis vivía y se alimentaba durante el Cretácico. El trabajo describe la asociación florística de el yacimiento Palaeu-3, donde se...

Paleontología General

Inauguración del Espacio del Geoparque-Pirineos

Inauguración del Espacio del Geoparque-Pirineos

En este espacio se hace un recorrido por los 500 millones de años de historia de la Tierra que han quedado registrados en las rocas de Sobrarbe. Un diseño moderno y espectaculares recursos expositivos, acompañan a rocas y fósiles originarios de distintas localidades...

I Jornadas Patrimonio Paleontológico, Biodiversidad y Educación

I Jornadas Patrimonio Paleontológico, Biodiversidad y Educación

En ellas participarán el Vicerrectorado de Investigación, Gobierno de Canarias, investigadores, personal técnico del Parque Rural del Anaga, divulgadores científicos, y diversas personalidades para hablarnos de la importancia del Patrimonio Paleontológico y la...

Mineralogía y Geoquímica

El ADN, Microtus arvalis y el cambio climático

El ADN, Microtus arvalis y el cambio climático

El ADN y el trabajo de muchos investigadores ha permitido analizar la respuesta del topillo común (Microtus arvalis) a los cambios climáticos del glaciar tardío y del holoceno temprano. Han sido 23 los autores que han contribuido para que Mateusz Baca, el líder polaco...

Descubierta la ultraestructura de los dientes rojos de las musarañas

Descubierta la ultraestructura de los dientes rojos de las musarañas

En esta ocasión estudiamos en detalle el esmalte de los incisivos de especies actuales y fósiles de varias musarañas de dientes rojos, una de dientes blancos y un roedor utilizando distintas técnicas de microscopía electrónica y análisis composicionales. Así...

Paleoambientes y Paleoclima

Estratigrafía

Crocodilomorfos

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.

Invertebrados

Un nuevo y enigmático fósil de Cincta de la República Checa

Un nuevo y enigmático fósil de Cincta de la República Checa

En 1993 el paleontólogo alemán Klaus Sdzuy, que realizó múltiples estudios en el Cámbrico del Norte de España publicó un artículo muy interesante sobre unos equinodermos enigmáticos asturianos llamados Cincta. Este grupo se incluye en los equinodermos carpoideos...

2022 en Aragosaurus

2022 en Aragosaurus

Termina el año, y toca hacer balance. En Aragosaurus han pasado muchas cosas: Se han leído tres tesis doctorales, de mamíferos, cangrejos y arcillas; hemos excavado en Huesca y Teruel, pero también en Estados Unidos; hemos abierto dos sedes del Museo de Ciencias...

Mamiferos

Más EAVP: Los elusivos topillos de la Cueva del Mirón.

Más EAVP: Los elusivos topillos de la Cueva del Mirón.

En la XX edición del congreso de la European Association of Vertebrate Palaeontologists (EAVP) Mª Pilar Alfaro Ibáñez ha presentado un trabajo en el cual, mediante el uso de técnicas de morfometría geométrica y del ADN antiguo, ha identificado una especie no descrita...

El rompecabezas de los grandes murciélagos ratoneros, en el EAVP

El rompecabezas de los grandes murciélagos ratoneros, en el EAVP

Julia Galán lidera un trabajo presentado en el XX EAVP, donde utiliza la morfometría geométrica en 2D para resolver las discrepancias existentes en la filogenia de murciélagos ratoneros de gran tamaño, del género Myotis. Los murciélagos ratoneros de talla grande...

Paleoantropología

Nannotecnología, Paleontología y arqueología

Nannotecnología, Paleontología y arqueología

El estudio, liderado por el profesor James Kennett de la UC Santa Barbara (EUA) y en el que participan los profesores J. Emili Aura Tortosa (Departamento de Prehistoria y Arqueología, Universidad de Valencia) y Jesús F. Jordá Pardo (Departamento de Prehistoria y...

Agenda – Próximos Eventos

XXIII Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología

El XXIII encuentro de jóvenes investigadores en Paleontología se va a celebrar en la localidad valenciana de Buñol. Un congreso diferente de paleontología donde los jóvenes paleontólogos tienen la posibilidad de intercambiar sus experiencias y resultados. Cita obligada a los que empiezan en la paleontología

Pala-Dino

Congreso sobre el papel de las lenguas romances en la investigación de dinosaurios. El congreso Las lenguas romances y los dinosaurios. Una revolución en la ciencia’ se va a celebrar en San Millán de la Cogolla en mayo del 2025. Este congreso, que pretende resaltar la contribución de la abundante literatura escrita en lenguas romances, […]

10th International Meeting on Taphonomy and Fossilization

Taphos 2025 represents the 10th International Meeting on Taphonomy and Fossilization, continuing the tradition of meetings that have been regularly held in Europe since 1990 (Madrid 1990, Zaragoza 1995, Valencia 2002, Barcelona 2005, Granada 2008), and then in Tübingen (2011), Ferrara (2014), Vienna (2017), and Madrid (2022). This is the second time that the Taphos […]

X Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno

Del 3 al 6 de Septiembre se van a celebrar las X Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno en la localidad burgalesa de Salas de los Infantes. Una cita imprescindible para los amantes de la Paleontología de dinosaurios y donde se pueden conocer las últimas novedades de este fascinante mundo

XL Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología 2025

XL Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología se van a celebrar en la localidad de Aracena (Huelva) del 7 al 10 de octubre del 2025. Una magnífica oportunidad para paleontólogos jóvenes y senior puedan compartir sus últimos descubrimientos. Una cita a la que no se puede faltar Primera Circular SEP Aracena 2025

Yacimientos

San Benón, Camarillas, Teruel

El yacimiento de San Benón fue descubierto por el vecino de la localidad Pedro Cirugeda, quien se percató cuando iba en el tractor de unos bloques de roca caliza en el margen de la carretera A-228 que habían sido removidos de su posición original durante su construcción. Así Pedro, aficionado a la paleontología, rápidamente identificó que las marcas del bloque eran huellas de dinosaurio y dio aviso a la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón. Fueron estudiadas por un equipo del grupo Aragosaurus liderado por Diego Castanera y publicadas en la revista Paleo 3 en el año […]

Aguilón P7, Aguilón, Zaragoza

La cueva P-7 se sitúa en el macizo cárstico del Cerro del Pezón, en Aguilón, Zaragoza. Las cavidades de este macizo ya eran conocidas en el ámbito de la espeleología como se refleja en el Boletín del CEA (Centro de Espeleología de Aragón) (Pastor López y Gisbert León, 2003) y en el libro de las Cuevas y Cavidades de la Provincia de Zaragoza (Gisbert y Pastor, 2009). En sendos trabajos se describen las 7 cavidades, pero los yacimientos cuaternarios en esta zona eran desconocidos hasta que en 2005 Samuel Zamora compañero de la universidad de Zaragoza y amigo del grupo […]

Gloria Cuenca en el yacimiento de Fondota

Fondota, Abiego, Huesca

El 16 de Junio de 1973 en el desaparecido diario Pueblo en Aragón se publico la primera referencia escrita a este yacimiento. Es un artículo escrito por J. L. Aranguren Egozkue con el título «centenares de huellas» donde se entrevista a Jesús Conte, descubridor de las huellas: “en Abiego se conocían cientos de huellas fosilizadas de la partida de los Pedregales… desafortunadamente la roca que las contenía fue extraída para producir gravas y rellenar la carretera”. Esta información puso sobre la pista a Jesús, quien comenzó una búsqueda en terrenos similares hasta encontrar el nuevo yacimiento. Este erudito local buscó […]

Serrantes, Villar del Río, Soria

 Serrantes se encuentra entre los yacimientos-tipo sorianos, ya que aquí se hallaron pisadas avianas con las que se describio el nuevo icnogénero e icnoespecie Archaeornithipus meijidei Fuentes Vidarte, 1996. El yacimiento se sitúa en el barranco de Serantes (de donde, con una pequeña errata toma su nombre definitivo al ser publicado y conocido en la literatura científica como Serrantes, con dos “erres”). En él se conocen hasta 12 niveles con icnitas, la mayor parte de los cuales permanece sin publicar. Además de las aves (o terópodos avianos si tenemos en cuenta la cladística más pura) se han hallado en éste afloramiento […]

Yacimiento de Valdelavilla con icnitas de pterosaurios

Valdelavilla (Valles de Valdelalosa), Soria

Se trata de un yacimiento de gran extensión, casi de 30 hectáreas, situado en dos barrancos paralelos y que se extiende desde los niveles que afloran sobre la carretera hasta las proximidades del núcleo urbano de Valdelavilla, situado al fondo del barranco. A pesar de no haberse realizado una labor completa de conservación y limpieza, los puntos con icnitas son muy numerosos. Se han publicado 26 rastros y 686 icnitas aisladas. Hay carteles informativos en alguna parte del yacimiento que explican algunas de las icnitas Las investigaciones realizadas en este yacimiento ponen de manifiesto la existencia de al menos 9 […]

Excavando vertebra de dinosaurio en Utrillas

Utrillas, Teruel

Utrillas en Teruel es junto a Morella en Castellón, el primer lugar de España donde se describieron huesos de dinosaurio. Vamos a contar un poco la historia La historia comienza al principio de la década de 1870, cuando el médico de Montalbán llamado Jerónimo Valduque envía a Madrid un par de huesos encontrados en una mina de carbón cerca de Utrillas. Estos fósiles son estudiados por el catedrático de Paleontología Vilanova i Piera. Junto a otros restos recuperados en la localidad castellonense de Morella publica un trabajo clásico en el estudio de los dinosaurios de España: Restos de Iguanodon de los lignitos […]

Serraduy (Huesca)

El saurópodo titanosaurio de Serraduy Junto a Arén, Serraduy tiene el privilegio de ser las dos localidades donde se han encontrado restos de dinosaurios en Huesca. Hasta el momento solo es un fragmento proximal de un fémur de un saurópodo titanosaurio, pero hay buenas expectativas que se puedan encontrar más restos. El fragmento de fémur se encontró en unas rocas de aproximadamente 65 millones de años (Maastrichtiense superior), lo que hace el fósil de saurópodo más moderno de Europa. Lo más sorprendente de este fósil es su gran tamaño. Si estuviese entero, podría llegar a tener 1,30 de longitud, lo […]

Canudo explicando el yacimiento de Los Tormos

Los Tormos, Santa Cruz de Yanguas, Soria

El yacimiento de Los Tormos se encuentra en las cercanías de Santa Cruz de Yanguas (Soria), a unos 400 metros del núcleo urbano por un camino indicado. En este yacimiento hay inventariadas 124 icnitas distribuidas en 15 rastros y 44 aisladas. Forma parte de la Ruta de las Icnitas. Las icnitas conservadas en este yacimiento se han atribuido a dinosaurios terópodos y a ornitópodos. Son más difíciles de observar, pero también hay bastantes icnitas de pterosaurios, algunas singulares por representar un rastro de varias pisadas. En este yacimiento se ha descrito dos icnotaxones: Filichnites gracilis Moratalla García, 1993 (terópodo) y Pteraicnhus palaciei-saenzi Pascual […]

Salgar de Sillas, Los Campos, Soria

El yacimiento de El Salgar de Sillas (Los Campos, Las Aldehuelas) se encuentra muy cerca de la aldea de Los Campos, tras cruzar el río Cidacos. Se trata de un yacimiento incluido en la Ruta de las Icnitas de las Tierras altas de Soria. El yacimiento se encuentra habilitado para la visita con paneles explicativos, una protección y vallas, que no impiden la perfecta observación de las icnitas. . Es un yacimiento de gran interés científico al ser un yacimiento-tipo, en el que los paleontólogos Federico Meijide Fuentes, Carolina Fuentes Vidarte y Manuel Meijide Calvo describieron la icnoespecie Parabrontopodus distercii […]

Oliete, Teruel

Oliete se encuentra en el Parque Cultural del Río Martín (Teruel). Se trata de una localidad sin descubrimientos en fósiles dinosaurios, sin embargo en su término municipal afloran rocas del Cretácico que potencialmente pueden contenerlos. Por esta razón, Isabel Sánchez siendo una alumna de cuarto de Geológicas de la Universidad de Zaragoza en el año 1996 fue la primera en encontrarlos en Oliete. Una parte fundamental en la formación de los futuros geólogos son las prácticas de campo, es normal verlos con sus martillos y su brújula por diferentes partes del Parque Cultural del Río Martín haciendo anotaciones o recogiendo […]

Villar del Río (Fuentesalvo), Soria

Villar del Río (Fuentesalvo), Soria

Registro Paleontológico: Icnitas de dinosaurios terópodos de tamaño medio atribuidos a Therangospodus oncalensis Moratalla García, 1993. Hasta el momento hay 89 icnitas distribuidas en 19 rastros y 9 icnitas aisladas Las icnitas que se pueden observar en el yacimiento...

El Paso, Villanueva de Huerva,  Zaragoza

El Paso, Villanueva de Huerva, Zaragoza

El yacimiento de icnitas de El Paso está preparado para la visita mediante paneles explicativos y una plataforma de madera que permite ver las icnitas de dinosaurio con una cierta comodidad. Además se puede contactar con el Museo de los dinosaurios de Zaragoza situado...

Obon (Cueva de los Huesos), Teruel

Obon (Cueva de los Huesos), Teruel

La Cueva de los Huesos de Obón se encuentra en el término municipal de Obón, Parque Cultural del Río Martín. Nuestra primera visita a la cueva fue guiada por miembros del Grupo Espeleológico "El Farallón" de Montalbán y del Parque Cultural del Río Martín, durante la...

Equipo

Diego TORROMÉ SANZ

Diego TORROMÉ SANZ

Situación profesional: Investigador predoctoral Centro de trabajo: Universidad de Zaragoza ORCID: 0000-0002-5101-5777 Researchgate: https://www.researchgate.net/profile/Diego-Torrome-2 LinkedIN: https://www.linkedin.com/in/diego-torromé-sanz-bb3bb9159/ Graduado en Geología por la Universidad de Zaragoza y con un Máster (Reservoir Geology and Geophysics) por la Universidad de Barcelona. Actualmente contratado como investigador predoctoral con una ayuda del Gobierno de Aragón para realizar los estudios de doctorado en la Universidad de Zaragoza. Mi labor investigadora actual se centra en las unidades geológicas del Cretácico Superior (Santoniense-Campaniense) en las comarcas de Cuencas mineras y el Maestrazgo (Teruel). Realizo estudios estratigráficos y sedimentológicos a nivel de cuenca como elaboración de modelos paleoambientales o correlación […]

Canal en YouTube

En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.

Bluesky

Aragón ha sido territorio minero desde que la historia es historia. Las grandes explotaciones de minerales son escasas, pero las pequeñas abundan por todo el territorio aragonés desde los Pirineos hasta el sur de Teruel…

IUCA. Instituto universitario de investigacíon en ciencias ambientales de Aragón. Unizar
museo virtual
museo-mares-paleozoicos
dinosaurios-de-zaragoza
Museo Galve