
ENCUENTRO en torno al PATRIMONIO NATURAL DE TERUEL con la participación de Aragosaurus.
El grupo Aragosaurus estuvo presente en la jornada de encuentro JORNADA DE ENCUENTRO en torno al PATRIMONIO NATURAL DE TERUEL celebrada el sábado 23 de noviembre de 2024 en la sede del Instituto de Estudios Turolenses. El representante del equipo en este caso fue José...

Hemos encontrado las primeras icnitas del Pérmico de Aragón en el Macizo del Anayet
El Anayet es uno de nuestros picos más emblemáticos y queridos del Pirineo. Con su altitud de 2.545 metros, nos entrega una de las vistas más hermosas de nuestras montañas, con la Canal Roya a sus pies y el Midi d’Ossau saludándonos desde Francia. Pero además de estas...
Divulgación

XVI Concurso Internacional de Ilustraciones Científicas de Dinosaurios 2024
La Fundación para el Estudio de los Dinosaurios en Castilla y León y el Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes organizan un año más el XVI Concurso Internacional de Ilustraciones Científicas de Dinosaurios 2024. En este concurso pueden participar todas las...

AUGE Y REINADO DE LOS MAMÍFEROS
Steve Brusatte vuelve a la carga con un libro de los que despiertan vocaciones. “Antaño había sido un Tyrannosaurus rex, el lagarto tirano, el Rey de los Dinosaurios, el opresor de todo un continente. Ahora, toda su especie había desaparecido. Y parecía que nada...
Dinosaurios

Un dinosaurio escondido en una madriguera
Hoy Manuel Pérez-Pueyo nos trae una revisión de lo que sabemos de Oryctodromeus, el dinosaurio que excavaba madrigueras. Muchos vertebrados actuales excavan en el suelo galerías o madrigueras con distintas finalidades, ya sea para encontrar alimento, refugiarse...

A vueltas con los Tyrannosaurus
La reinterpretación de un cráneo descubierto en los años 80 vuelve a poner en el foco la taxonomía de Tyrannosaurus, el género de dinosaurio más famoso. Si hay un dinosaurio que haga correr ríos de tinta ese es Tyrannosaurus. Quizás el mayor depredador terrestre, y...
Paleontología General

El pequeño anfibio que vivió bajo los pies de los dinosaurios
Aragosaurus colabora en un nuevo estudio realizado con investigadores de la NOVA School of Science and Technology y el Museu da Lourinhã en el que se describe fósiles del anfibio jurásico Celtedens. Es un organismo extinguido que tendría el aspecto de una salamandra...

¿Cómo era el cerebro de los cocodrilos antes de la extinción del final del Cretácico?
Acabamos de publicar en la revista Cretaceous Research en colaboración con la Universidade Nova de Lisboa, una artículo donde se analiza las cavidades endocraneales de dos cocodrilos del Pirineo aragonés ribagorzano, Arenysuchus gascabadiolorum y Agaresuchus...
Mineralogía y Geoquímica

Descubrimiendo el clima del Barremiense ibérico
La combinación del análisis de facies con el estudio por difracción de rayos X y microscopía óptica y electrónica ha permitido caracterizar los cambios mineralógicos y texturales en una serie de seis afloramientos formados por una alternancia de niveles arcillosos con...

La datación por radiocarbono de restos de micromamíferos beneficia las ciencias arqueológicas
La evaluación de la cronología y la integridad de un sitio arqueológico (≤ 50,000 años) a menudo implica la datación por radiocarbono de materiales como el carbón, semillas o huesos. Debido a su tamaño reducido, los mamíferos pequeños generalmente no pueden fecharse...
Paleoambientes y Paleoclima

La impronta de cambios climáticos Jurásicos en la geología turolense, recogida en un estudio de Aragosaurus-IUCA
El estudio, encabezado por los investigadores Jorge Val, Marcos Aurell y Beatriz Bádenas, del Dpto. de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Zaragoza, incluye las siguientes claves de interés para el estudio de la zona:• Ciclos en la sucesión...

Estudiando cuando el Mediterráneo se seco
A pesar de que hace más de 40 años que se descubrieron los enormes depósitos de evaporitas en las cuencas profundas del Mediterráneo, todavía existe debate sobre cual fue la magnitud del descenso del nivel de este mar durante la Crisis de Salinidad del Mesiniense...
Estratigrafía

Estudiando las costas donde vivían los dinosaurios hace 140 millones de años en Iberia
Esta aportación de los aragosaureros se centra en afloramientos rocosos expuestos en el entorno de las poblaciones turolenses de Aguilar del Alfambra, Ababuj y Allepuz. En particular, el trabajo describe de forma minuciosa cómo eran los dominios costeros marinos en...

Estudiando cuando el Mediterráneo se seco
A pesar de que hace más de 40 años que se descubrieron los enormes depósitos de evaporitas en las cuencas profundas del Mediterráneo, todavía existe debate sobre cual fue la magnitud del descenso del nivel de este mar durante la Crisis de Salinidad del Mesiniense...
Crocodilomorfos
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
Invertebrados

Se ha hallado en Mallorca el fósil de insecto díptero más antiguo conocido: una larva perfectamente conservada
Enrique Peñalver, científico titular del CSIC-IGME, y uno de los mayores expertos mundiales en artrópodos fósiles, nos trae a Aragosaurus los últimos descubrimientos del equipo que lidera. En 1988 se defendió una Tesis doctoral sobre la estratigrafía y sedimentología...

Cangrejos ermitaños en los arrecifes del Pirineo Aragonés
Un artículo publicado recientemente por la revista Journal of Paleontology recoge el estudio de un nuevo conjunto de cangrejos ermitaños encontrados en rocas del Pirineo aragonés. El estudio ha sido realizado por miembros de Aragosaurus-IUCA y presenta diversas nuevas...
Mamiferos

Cuando la musaraña nutria africana visitó Iberia
Nuestra aragosaurera Penélope Cruzado-Caballero, profesora de la Universidad de La Laguna, participa en un artículo liderado por Vicente D. Crespo, de la Universidade Nova de Lisboa (GeoBioTec), y el Museu da Lourinhã (Portugal), donde se han estudiado materiales...

Micromamíferos del Pleistoceno Superior de Guadalajara – XX EAVP de Sabadell
Otra de las contribuciones de Aragosaurus en el congreso de la EAVP fue la presentada por Ángel Domínguez García, uno de nuestros especialistas en micromamíferos del Cuaternario. Este trabajo se ha realizado en colaboración con investigadores del área de Prehistoria...
Paleoantropología

Neandertales en la Cornisa Cantábrica: ocupaciones de corta duración
El final del Pleistoceno Medio es un período interesante para investigar la transformación del comportamiento neandertal desde el Paleolítico Medio temprano hasta el Paleolítico Medio final. Pocos sitios en la Península Ibérica tienen secuencias que correspondan al...

Un grabado rupestre neandertal
Transcurridos más de 150 años de estos descubrimientos aún seguimos discutiendo acerca de importantes cuestiones sobre esta especie, el hombre de neandertal, siendo la complejidad de sus capacidades cognitivas uno de los temas en torno a los que giran estos...
Agenda – Próximos Eventos
XXIII Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología
El XXIII encuentro de jóvenes investigadores en Paleontología se va a celebrar en la localidad valenciana de Buñol. Un congreso diferente de paleontología donde los jóvenes paleontólogos tienen la posibilidad de intercambiar sus experiencias y resultados. Cita obligada a los que empiezan en la paleontología
Pala-Dino
Congreso sobre el papel de las lenguas romances en la investigación de dinosaurios. El congreso Las lenguas romances y los dinosaurios. Una revolución en la ciencia’ se va a celebrar en San Millán de la Cogolla en mayo del 2025. Este congreso, que pretende resaltar la contribución de la abundante literatura escrita en lenguas romances, […]
10th International Meeting on Taphonomy and Fossilization
Taphos 2025 represents the 10th International Meeting on Taphonomy and Fossilization, continuing the tradition of meetings that have been regularly held in Europe since 1990 (Madrid 1990, Zaragoza 1995, Valencia 2002, Barcelona 2005, Granada 2008), and then in Tübingen (2011), Ferrara (2014), Vienna (2017), and Madrid (2022). This is the second time that the Taphos […]
X Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno
Del 3 al 6 de Septiembre se van a celebrar las X Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno en la localidad burgalesa de Salas de los Infantes. Una cita imprescindible para los amantes de la Paleontología de dinosaurios y donde se pueden conocer las últimas novedades de este fascinante mundo
XL Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología 2025
XL Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología se van a celebrar en la localidad de Aracena (Huelva) del 7 al 10 de octubre del 2025. Una magnífica oportunidad para paleontólogos jóvenes y senior puedan compartir sus últimos descubrimientos. Una cita a la que no se puede faltar Primera Circular SEP Aracena 2025
Yacimientos
Allepuz, Teruel
YACIMIENTOS DE DINOSAURIOS DE ALLEPUZ Allepuz es un término que alberga sedimentos continentales del Cretácico Inferior que hasta hace bien poco era una tierra inédita para la paleontología de dinosaurios. Ahora sabemos que al menos hay dos unidades geológicas (la...
ALIAGA (MOLINO ALTO 1), TERUEL
El yacimiento de Molino Alto 1 fue descubierto por miembros del grupo Aragosaurus en la campaña de prospecciones de 2007. Se encuentra en el sur del término municipal de Aliaga y es un nivel de margas grises correspondientes a la parte media de la Formación El...
Aliaga (Cirugeda), Teruel
El grupo de investigación en vertebrados del Mesozoico y del Cuaternario de la Universidad de Zaragoza (Grupo Aragosaurus) ha encontrado y estudiados el fósil de dinosaurio más moderno de la provincia de Teruel. Se trata de la espina neural de una vértebra de un...
Equipo
Carmen NUÑEZ LAHUERTA

Licenciada en Geología (junio de 2012) por la Universidad de Zaragoza, recibiendo el Premio de Licenciatura Gregorio Casañal Poza. Doctora en Geología (junio de 2019) con la calificación máxima de Sobresaliente Cum Laude y Mención internacional en la misma universidad, y bajo la dirección de la Dr. Cuenca-Bescós. Realicé un proyecto sobre la evolución de las faunas fósiles de aves del Cuaternario del norte de la península ibérica, analizando las asociaciones de huesos y huevos de aves de varios yacimientos de Aragón y de otras comunidades, incluyendo los yacimientos de la Sierra de Atapuerca. Investigadora postdoctoral (2019-2020) en la Universidade […]
Canal en YouTube
En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.