Nuevas icnitas de mamíferos en el Cenozoico del Pirineo aragonés

Inicio / Aragosaurus / Nuevas icnitas de mamíferos en el Cenozoico del Pirineo aragonés

Laura y Miguel preparan el bloque para su extracción

Acabamos de recuperar un gran bloque de arenisca procedente de la localidad de Anzánigo (Caldearenas) en Huesca, que contiene más de una veintena de icnitas de mamíferos.

Desde hace ya unos años desde los grupos de investigación Aragosaurus y Geotransfer hemos estado documentando yacimientos con icnitas (huellas fósiles) de mamíferos en la Cuenca de Jaca. Hoy os contamos uno de nuestros últimos y más espectaculares hallazgos.

La sorpresa ha sido encontrar un nuevo yacimiento al borde de la carretera A-1205, tras un desprendimiento de un bloque producido a final del año pasado. Tal como se puede ver en imágenes de GoogleMaps, el bloque todavía estaba in situ en el verano de 2024, pero cayó a lo largo del otoño al margen de la carretera. Poco después del desprendimiento, los aragosaureros José Ignacio Canudo y Gloria Cuenca pasaron por la carretera en dirección a San Juan de la Peña y rápidamente les llamó la atención ciertas deformaciones que se veían en la superficie del bloque. Al mirar en detalle, quedaron asombrados ya que éste contenía una gran cantidad de icnitas. En los meses siguientes, un gran número de aficionados y colegas nos habéis contactado para avisarnos de la localización del bloque (¡gracias!) y mientras tanto nosotros no hemos descansado en su estudio y preparando su recuperación.

Las icnitas de Anzánigo son tridáctilas (tienen tres dedos), con un dedo central más desarrollado y dos dedos laterales de menor tamaño. Esta forma es muy característica de icnitas de mamíferos perisodáctilos, el grupo en el que se incluyen caballos o rinocerontes, entre otros. Icnitas similares se han descrito en otros yacimientos en la Cuenca del Ebro, y tradicionalmente se han asignado a perisodáctilos de la familia Palaeotheriidae, relacionada con los caballos modernos.

La fortuna hizo que, tras la caída, el bloque se partiera justo por el plano donde se observan las huellas y que además quedaran expuestas dos partes del bloque. Así, podemos ver una parte donde se observan las icnitas en relieve negativo (la huella que dejaron los mamíferos en el sedimento), y otra donde se observa el relieve positivo (el relleno de las huellas).

Los sedimentos donde se formaron estas icnitas son de origen fluvial y pertenecen al Grupo Campodarbe, y por su posición estratigráfica la edad del yacimiento sería Oligoceno inferior. Esto lo hace uno de los yacimientos más modernos descritos en la Cuenca de Jaca, y de edad similar a muchos de los yacimientos con icnitas de la Cuenca del Ebro.

Los resultados preliminares del estudio acaban de ser presentados en el 5th Palaeontological Virtual Congress, donde además del descubrimiento se ha destacado que la Cuenca de Jaca es un sitio clave para el estudio de icnitas de edad Eoceno-Oligoceno.

Para la extracción del bloque, primero se protegió con escayola y posteriormente fue recogido del talud de la carretera con ayuda de un camión grúa, ya que pesaba varias toneladas. El bloque fue transportado y se encuentra actualmente en el Laboratorio Paleontológico de Loarre donde se abordará su preparación para su futura exposición y se continuará su investigación. La financiación de la actuación ha corrido a cargo de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón.

La referencia completa es:
Castanera, D., Luzón, A., Moreno-Azanza, M., Canudo, J.I (2025). New mammal tracks from the lower Oligocene of the Jaca Basin (Pyrenees, Spain). En: E. Vlachos, V. D. Crespo, M. Ríos Ibañez, A. Gamonal, E. Jiménez Hidalgo, R. Guerrero-Arenas, F. A. M. Arnal, A. Allende Mosquera, J. González-Dionis (eds). Book of Abstracts of the 5th Palaeontological Virtual Congress, 86 p. https://drive.google.com/file/d/1MznxbYXNXqPixEAhXVx9nMU0Q_7eKpNq/view

Hay más noticias