El asteroide que mato a los dinosaurios también sirvió para la expansión de la vida microscópica
El asteroide que mato a los dinosaurios también sirvió para la expansión de la vida microscópica
Un dinosaurio desconocido se suma a la fauna jurásica de Portugal
Un dinosaurio desconocido se suma a la fauna jurásica de Portugal
Todo lo que usted quería saber sobre el topillo Pliomys en Iberia
Todo lo que usted quería saber sobre el topillo Pliomys en Iberia
Un mundo nuevo descubierto: los crinoideos del Jurásico de Tosos (Zaragoza)
Un mundo nuevo descubierto: los crinoideos del Jurásico de Tosos (Zaragoza)
Nuevas icnitas de mamíferos en el Cenozoico del Pirineo aragonés
Nuevas icnitas de mamíferos en el Cenozoico del Pirineo aragonés
previous arrow
next arrow

ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS

Aris, el nuevo dinosaurio de Villanueva de Huerva

Aris, el nuevo dinosaurio de Villanueva de Huerva

Corría el año 1822 cuando Mary Anne Woodhouse, la esposa del conocido naturalista británico Guideon Mantell, descubría un diente fósil de un reptil parecido al de una iguana, aunque bastante más grande, y que posteriormente el propio Mantell bautizó con el nombre de...

Vuelve el Curso de Verano de Loarre

Vuelve el Curso de Verano de Loarre

Tras el éxito de crítica y público de la primera edición  del curso "Técnicas de restauración en paleontología a través de la preparación de los huevos de dinosaurio de Loarre", presentamos la segunda edición. curso tendrá lugar en las instalaciones del Laboratorio...

Aragosaurus en el EJIP de Igea

Aragosaurus en el EJIP de Igea

El pasado mes de abril se celebró con gran éxito el 22º Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología, realizado este año muy cerca de tierras aragosaureras, en Igea (La Rioja). Con la grata experiencia del anterior EJIP-IMERP de Portugal todavía en el...

Vídeos


En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.


Blogs/webs paleontológicos


Enlaces


Museos y fundaciones