La expansión de los ornitópodos por Sudamérica
La expansión de los ornitópodos por Sudamérica
¿Qué ha pasado con el cierre del Museo de matemáticas de Aragón?
¿Qué ha pasado con el cierre del Museo de matemáticas de Aragón?
El Parque Geológico de Aliaga nombrado Lugar del Patrimonio Geológico de la IUGS
El Parque Geológico de Aliaga nombrado Lugar del Patrimonio Geológico de la IUGS
Distribución y diversidad de cangrejos fósiles en el Eoceno del Pirineo Aragonés
Distribución y diversidad de cangrejos fósiles en el Eoceno del Pirineo Aragonés
Nueva tesis doctoral sobre los ornitópodos jurásicos de la península ibérica
Nueva tesis doctoral sobre los ornitópodos jurásicos de la península ibérica
previous arrow
next arrow

ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS

Encontrados estromatolitos del Pleistoceno inferior en el interior de la cueva del Soplao

Encontrados estromatolitos del Pleistoceno inferior en el interior de la cueva del Soplao


El equipo de investigación liderado por el investigador del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Rafael Lozano, ha descubierto en la cueva de El Soplao (Cantabria) un tipo de estromatolito completamente desconocido hasta la fecha. La fotografía es de la voz de Asturias y la noticia es la nota de prensa que ha repartido el IGME. Los estromatolitos del griego stroma (alfombra, cama) y lithos (piedra) son rocas formadas por láminas de carbonatos como resultado de la actividad metabólica de microorganismos; cianobacterias y algas cianofíceas principalmente. Uno de los ejemplos vivos más conocidos de estas «rocas biológicas» los podemos ver en las costas occidentales de Australia, pero aparecen en el registro fósil desde hace 3.500 millones de años y representan a las primeras evidencias de vida en la Tierra.

Primera circular del 5th International Symposium on Dinosaur Eggs and Babies

Primera circular del 5th International Symposium on Dinosaur Eggs and Babies

Os dejamos la primera circular del próximo Internarional
Symposium on Dinosaur Eggs and Babies, que ya va por su quinta edición, y que
se celebrará en esta ocasión en el  Zhejiang
Museum of Natural History, Hangzhou, China.

En este encuentro se reúnen cada tres años los mayores
especialistas en huevos de vertebrados del mundo, así que si estáis interesados
en el tema, no podéis faltar ya que se visitarán algunos de los mejores
yacimientos con huevos, nidos y embriones del mundo.

Los metriorrínquidos tenían una dieta hipercarnívora

Los metriorrínquidos tenían una dieta hipercarnívora


Los metriorrínquidos son un grupo de cocodrilos marinos, perfectamente adaptados al ambiente pelágico, que vivieron durante el Mesozoico. Dentro de este grupo de cocodrilos se encuentran los géneros Dakosaurus y Geosaurus. Un reciente trabajo publicado en la revista norteamericana JVP hace un repaso a algunas adaptaciones tanto del cráneo como de la dentición de estos cocodrilos. Una de ellas es la zifodontia, es decir dientes aplastados lateromedialmente y con bordes anterior y/o posterior con pequeños dentículos. Morfológicamente serían muy parecidos a los de los dinosaurios carnívoros. Estas adaptaciones indica que algunos metriorrínquidos estaban adaptados a una dieta hipercarnívora, es decir su alimentación estaba compuesta en un 70%, al menos, por carne.

El gigantismo de los mamíferos y la extinción de los dinosaurios

El gigantismo de los mamíferos y la extinción de los dinosaurios


Los primeros mamíferos y los primeros dinosaurios aparecieron en el Triásico, sin embargo su historia evolutiva no fueron parejas. Los dinosaurios se diversificaron durante el Jurásico y el Cretácico, llegando a alcanzar el mayor tamaño de un animal terrestre, sin embargo los mamíferos los grupos de mamíferos tuvieron un tamaño relativamente pequeño durante el Mesozoico. Se conoce desde hace tiempo, que la extinción de los dinosaurios abrió el camino para la diversificación de los mamíferos, y que éstos alcanzaron el gigantismo. En un trabajo que acaba de publicarse en Science se ha cuantificado este fenómeno y se ha demostrado como el gigantismo de los mamíferos durante el Terciario y el Cuaternario ha podido suceder por la extinción de los grandes dinosaurios hace 65 millones de años.

Encontrado el primer resto de dinosaurio en el Pirineo zaragozano

Encontrado el primer resto de dinosaurio en el Pirineo zaragozano


Nuestra querida tierra aragonesa no para de depararnos sorpresas. Cuando teníamos claro en las zonas donde podían encontrarse restos de dinosaurio, resulta… que tenemos que añadir el norte de la provincia, más concreto en la Sierra de Santo Domingo. El descubrimiento no es espectacular y seguramente no pasará a la a la historia de la Paleontología en letras doradas, pero la vértebra caudal de la fotografía indica que esta zona es un área donde vale la pena buscar de dinosaurios. Se trata de una vértebra caudal de un dinosaurio ornitópodo del Cretácico Superior  que nos enseño hace unos meses Félix Compaired y Emilio Pueyo. Hicimos una pequeña reseña para la revista Carracla que ya ha sido publicado. Os adjuntamos parte del texto.

Los trilobites se enrollaban en el Cámbrico

Los trilobites se enrollaban en el Cámbrico


Uno de los fósiles más bonitos que se pueden observar son los trilobites Phacops del Devónico, especialmente interesantes son los ejemplares enrollados. Nos cuentan una historia de como esos individuos tuvieron un problema poco antes de morir que les hizo tomar una postura defensiva enrollada. En la actualidad existen muchos artrópodos que hacen los mismo, así que es uno de esos casos que más fácilmente podemos aplicar el actualismo. Este comportamiento es muy abundante en los trilobites del Devónico y también se conocía en el Ordovícico. La novedad es que el equipo Murero de la Universidad de Zaragoza liderado por Jorge Esteve acaba de publicar un trabajo en la prestigiosa revista Lethaia donde demuestra que este comportamiento defensivo estaba desarrollado en un grupo de trilobites del Cámbrico Medio de la Cordillera Ibérica zaragozana. Os adjuntamos la nota que tienen en la web de estos investigadores.


Ya está disponible en Internet el número  6 de conCiencias

Ya está disponible en Internet el número 6 de conCiencias


El pasado lunes 15, durante el acto de celebración de San Alberto Magno, patrón de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza, se presentó el número 6 de la revista conCiencias.digital, una plataforma de expresión cuyo objetivo es divulgar la ciencia en un lenguaje asequible y común. El título de este nuevo número es ¿Ciencias? ¿Humanidades?…¡Cultura!. La revista se puede descargar gratuitamente en forma de pdf en la web de la Facultad de Ciencias. En este número hay un poco de todo, desde el impacto meteorítico del límite Cretácico, una biografía de Benjamín Franklin o las consecuencias del fuego en los países mediterráneos
.


Estudiando la edad de muerte de los hombres primitivos

Estudiando la edad de muerte de los hombres primitivos


La puesta en marcha del sincrotrón europeo ESRF de Grenoble (Francia) fue uno de los acontecimientos más significativos de la ciencia en los últimos años, al menos por lo que a la difusión que se le dio en los medios. Lo que está resultando interesante es el uso que se le está dando en Paleontología. Un buen ejemplo es el trabajo publicado en la revista norteamericana PNAS donde se estudia con ayuda de la tomografía computerizada con rayos X una serie de diez dientes  de neandertales y uno de un humano moderno.

Este estudio apuntan que nuestra especie tiene una larga infancia que sería la clave de su éxito. Los investigadores dirigidos T. Smith han descubierto que el crecimiento dental de los neandertales era bastante más rápido que el de Homo sapiens. Esta investigación sugiere que la madurez lenta es un carácter relativamente reciente.

El yacimiento de las Cerradicas se ha musealizado

El yacimiento de las Cerradicas se ha musealizado


El yacimiento de icnitas de dinosaurio de Las Cerradicas es el más significativo de nuestra comunidad autónoma, por esa razón se ha propuesto como uno de los candidatos a Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Se trata de un pequeño afloramiento cercano a la carretera de entrada a Galve (Teruel). Desde su descubrimiento a mitad de la década de los 1990, un equipo mixto de la Universidad de la Rioja y la Universidad de Zaragoza (Aragosaurus-IUCA) viene trabajando de manera ininterrumpida. El año pasado la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Aragón realizó un cerramiento que va a permitir su conservación. Acabamos de leer que Paleoymás acaba de finalizar la musealización de las Cerradicas. La Dirección General ha subvencionado la colocación de una serie de paneles explicativos con lo que mejora la visita de este yacimiento.

Aragosaurus, Aspanias y Atapuerca

Aragosaurus, Aspanias y Atapuerca

Aspanias Burgos es una organización social que promueve la participación
y movilización ciudadana, con el objeto de implicar a la comunidad en
la búsqueda de soluciones encaminadas a defender los derechos de las
personas con discapacidad intelectual. Nuestros lectores se preguntarán
que puede tener que ver Aspanias con Aragosaurus, pues bastante desde
hace varios años, ya que estamos comprometidos en un proyecto común.
Nuestra aragosaurera Gloria Cuenca y los responsables de Aspanias
impulsaron una actividad que permite a los chavales de Aspanias extraer
los microfósiles obtenidos en el lavado-tamizado de Atapuerca. Se trata
de una actividad que realizan con sumo cuidado y perfección. Hace unos
meses nos visitaron en Zaragoza y les enseñamos las instalaciones de la
Facultad de Ciencias y por supuesto muchos fósiles.

Os adjuntamos el texto sobre la actividad que nos ha preparado Gloria y
que se ha publicado en el número 6 de la revista ConCiencias.



Blogs/webs paleontológicos



Enlaces



Museos y fundaciones