La expansión de los ornitópodos por Sudamérica
La expansión de los ornitópodos por Sudamérica
¿Qué ha pasado con el cierre del Museo de matemáticas de Aragón?
¿Qué ha pasado con el cierre del Museo de matemáticas de Aragón?
El Parque Geológico de Aliaga nombrado Lugar del Patrimonio Geológico de la IUGS
El Parque Geológico de Aliaga nombrado Lugar del Patrimonio Geológico de la IUGS
Distribución y diversidad de cangrejos fósiles en el Eoceno del Pirineo Aragonés
Distribución y diversidad de cangrejos fósiles en el Eoceno del Pirineo Aragonés
Nueva tesis doctoral sobre los ornitópodos jurásicos de la península ibérica
Nueva tesis doctoral sobre los ornitópodos jurásicos de la península ibérica
previous arrow
next arrow

ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS

Las primeras musarañas del género Crocidura que colonizaron Europa

Las primeras musarañas del género Crocidura que colonizaron Europa


Nuestros aragosaureros, Juan Rofes y Gloria Cuenca-Bescós, acaban de publicar un artículo en la prestigiosa revista alemana Mammalian Biology, donde presentan el primer registro confiable de la especie Crocidura kornfeldi en la Península Ibérica. El material procede de los niveles inferiores de Sima del Elefante (Sierra de Atapuerca, Burgos). Una minuciosa comparación morfológica, morfométrica y cronológica de los especimenes de Sima del Elefante con los de todas las especies del género Crocidura que habitaron y habitan en Europa desde el Plioceno Temprano hasta la actualidad, apoya dicha asignación. Aportamos una diagnosis diferencial para esta, la primera especie del género Crocidura en colonizar el continente europeo.

El sapo verde vivío en la Península Ibérica en el comienzo del Pleistoceno

El sapo verde vivío en la Península Ibérica en el comienzo del Pleistoceno


El sapo verde (Bufo viridis) es una especie de anfibio que se encuentra en la actualidad en gran parte de Europa, Asia y norte de África. Sin embargo no vive en la Península Ibérica, la foto de Wikipedia que hemos puesto proviene de un ejemplar de Italia. Suelen encontrarse en diferentes medios, incluyendo zonas esteparias y semidesérticas. Un reciente trabajo de nuestro aragosaurero Hugues-Alexander Blain y colaboradores demuestra que esta especie se encontraba en la Península Ibérica durante el Pleistoceno. Su estudio se basa en un material bien conservado del yacimiento Cueva Victoria (Mar Menor, Murcia) publicado en la revista francesa Comptes Rendus Paleovol. Cueva Victoria es un yacimiento proveniente de un relleno cárstico. El nivel estudiado con Bufo viridis podría tener una antigüedad de 1.1 – 1.2 millones de años.

Los aragosaureros en IDEAR

Los aragosaureros en IDEAR


IDEAR es un suplemento de información científica que publica el Periódico de Aragón. Su objetivo es pulsar la realidad y las novedades que generan los científicos que trabajamos en Aragón. En el número del día 16 nos han sacado en portada en una magnífica foto que nos hicimos unos cuantos. Faltan aragosaureros de Zaragoza y de fuera de Zaragoza, pero hay una buena representación. Para los que no nos conozcan somos gente joven y con muchas ganas de seguir aportando a la Paleontología. Hemos seleccionado algunos párrafos de la noticia de IDEAR, donde se explican nuestras líneas de trabajo.

Nos ha dejado una gran amiga de Aragosaurus

Nos ha dejado una gran amiga de Aragosaurus

La noticia era esperada, pero no deja de ser triste. Nos acaba de dejar Nieves López Martínez tras una larga enfermedad. Nieves era catedrática de la Universidad Complutense de Madrid y una de las personas con más entusiasmo que hemos conocido. Desde hace más 15 años colaboraba con nosotros, de hecho la última publicación conjunta entre Nieves y algunos de los aragosaureros es de hace solo unos pocos meses. Siempre le tendremos una gran gratitud por el apoyo que nos brindó, solo hay que recordar como nos enseñó los primeros yacimientos de Arén, donde hemos descrito Arenysaurus y Blasisaurus. Nieves es una de las autoras precisamente de Arenysaurus. Si hay algo que queremos recordar de ella es su profundo entusiasmo y su amor por la geología y la paleontología. Era una esponja deseosa de nuevos conocimientos y de iniciar nuevos retos científicos.

Hasta siempre Nieves, un abrazo muy fuerte de todos los aragosaureros.

¿Donde está todo el mundo?

¿Donde está todo el mundo?


Hace unos días la Nasa presentó el descubrimiento de una bacteria muy especial que vive en el Lago Mono de California (EE.UU.). Esta bacteria es capaz de vivir en un medio rico en Arsénico, hasta ahora considerado como un elemento letal para la vida. Además de vivir con arsénico, es capaz de incluirlo en su ADN, al sustituir el fósforo en sus cadenas moleculares. Por tanto el arsénico es un elemento que se añade a los que hasta se conocía que forman a los seres vivos: carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, azufre y fósforo. Un descubrimiento de esta naturaleza abre un camino enorme para la investigación de la vida fuera de la Tierra. Cada vez hay más elementos formadores de vida, y la diversidad de la vida podría ser tan diversa como se han imaginado los escritores de Ciencia Ficción. Mucha ha sido la repercusión de esta noticia, pero ahora queremos recomendar un reportaje de Javier Sampedro en el País Digital titulado ¿Donde está todo el mundo? Os adjuntamos algunos fragmentos para animaros a leer el artículo completo.

El Museo Paleontológico al Paraninfo de la Universidad

El Museo Paleontológico al Paraninfo de la Universidad


La importancia de la Paleontología en la Universidad de Zaragoza es enorme y con una tradición de muchos años. Esto ha hecho que su Museo Paleontológico sea uno de los más importantes de nuestro país en cantidad y calidad de sus fondos. Alguna vez nos hemos hecho de la dificultad económicamente que está pasando, de manera paradójica cuando más fondos está invirtiendo la comunidad en proyectos relacionados con la Paleontología. Por esa razón hemos recibido con gran alegría las declaraciones de la Vicerrectora de Proyección Social de la Universidad de Zaragoza Concha Lomba sobre este tema que ha publicado el Heraldo de Aragón. Os adjuntamos parte de esa entrevista y de la noticia firmada por S. Campo.

Hoy presentamos a Blasisaurus canudoi

Hoy presentamos a Blasisaurus canudoi

¡Un nuevo dinosaurio se ha unido a la
familia! Penélope Cruzado-Caballero, José Ignacio Ruiz-Omeñaca y Xabier Pereda
Suberbiola acaban de describir Blasisaurus canudoi, un nuevo hadrosaurio Lambeosaurino del Cretácico Superior
de Arén, Huesca. Este dinosaurio se suma a su compañero Arenysaurus ardevoli,
otro lambeosaurino de la misma localidad, aunque más moderno, y pasa a engrosar
la larga lista de Dinosaurios ibéricos.

Como los pterosaurios iniciaban el vuelo

Como los pterosaurios iniciaban el vuelo


Los reptiles voladores o pterosaurios son uno de los animales terrestres más fascinantes que han existido. Su esqueleto altamente evolucionado para volar ha hecho que se publiquen numerosos trabajos intentando precisar como volaban, o como despegaban del suelo. La última contribución ha sido por parte de investigadores ingleses y norteamericanos en la revista plosOne. Varias son las novedades que aportan en su trabajo, por una parte proponen que los pterosaurios iniciaban el vuelo apoyándose en sus miembros anteriores, como si fueran pértigas. Una estrategia muy diferente a la usada por las aves que inician el vuelo a partir de tener sus miembros posteriores en el suelo y batir con fuerza las alas. El dibujo es de un ejemplar de Pteranodon y está realizado por Mark Witton.

Cambios en los sustratos Cámbricos y su impacto en los equinodermos

Cambios en los sustratos Cámbricos y su impacto en los equinodermos


Los equinodermos son animales bentónicos y su modo de vida está muy influenciado por los cambios que se producen en el sustrato donde habitan. Esto fue especialmente notable durante el Cámbrico. Durante el Precámbrico y parte del Cámbrico muchos organismos estaban adaptados a vivir en sustratos firmes favorecidos por el desarrollo de tapices microbianos. Durante el Cámbrico se dio un cambio drástico en el tipo de sustratos producido por la creciente aparición de nuevos grupos de organismos (Explosión Cámbrica de la Vida)  y las nuevas estrategias de vida. Estos nuevos organismos empezaron por primera vez a explotar el subsuelo marino en busca de alimentos, en lo que se conoce como la Revolución Agronómica o la Revolución de los Sustratos Cámbricos. Los tapices microbianos, comunes en tiempos anteriores, quedaron restringidos a ambientes muy concretos y la mayoría de los animales que vivieron en ellos se extinguieron (ej. Fauna de Ediacara).

Los humanos extinguieron a los canguros gigantes

Los humanos extinguieron a los canguros gigantes


Estos días en clase de Paleontología de vertebrados y humana de la Licenciatura de Geología de la Universidad de Zaragoza hemos estado hablando y preguntándonos sobre la extinción de la fauna al final del cuaternario.  Es un tema que nuestro grupo aragosaurus viene desarrollando desde hace algún tiempo como la extinción de Pliomys lenki (ver en nuestro listado de publicaciones) un topillo, relacionado con el de los Balcanes, que se refugió en la Península Ibérica hasta su final extinción. También presentaremos en el próximo congreso del INQUA en Berna (2011) algo relacionado con este tema sobre la extinción de los grandes mamíferos a final del cuaternario, especialmente los grandes carnívoros.



Blogs/webs paleontológicos



Enlaces



Museos y fundaciones