La expansión de los ornitópodos por Sudamérica
La expansión de los ornitópodos por Sudamérica
¿Qué ha pasado con el cierre del Museo de matemáticas de Aragón?
¿Qué ha pasado con el cierre del Museo de matemáticas de Aragón?
El Parque Geológico de Aliaga nombrado Lugar del Patrimonio Geológico de la IUGS
El Parque Geológico de Aliaga nombrado Lugar del Patrimonio Geológico de la IUGS
Distribución y diversidad de cangrejos fósiles en el Eoceno del Pirineo Aragonés
Distribución y diversidad de cangrejos fósiles en el Eoceno del Pirineo Aragonés
Nueva tesis doctoral sobre los ornitópodos jurásicos de la península ibérica
Nueva tesis doctoral sobre los ornitópodos jurásicos de la península ibérica
previous arrow
next arrow

ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS

Ya está disponible el libro Dinosaurs of Eastern Iberia

Ya está disponible el libro Dinosaurs of Eastern Iberia


Desde el 1 de Octubre está disponible el libro Dinosaurs of Eastern Iberia que ha publicado la editorial norteamericana Indiana University Press. Se trata de una edición actualizada y traducida en el inglés del libro “Dinosaurios del Levante Peninsular”, publicado por el ICP en castellano en 2008. Nuestro aragosaurero José Ignacio Canudo es uno de los autores del libro, junto a investigadores y colaboradores del ICP con Àngel Galobart, Maite Suñer y Begoña Poza como editores del libro.

Crónicas Lipsienses: Aragosaureros y Atapuerqueros juntos en Leipzig, Sajonia, Alemania

Crónicas Lipsienses: Aragosaureros y Atapuerqueros juntos en Leipzig, Sajonia, Alemania


Acabamos de regresar del congreso inaugural de la Sociedad Europea para el estudio de la Evolución Humana (ESHE). Se trata de una magnifica propuesta para agrupar a los investigadores europeos sobre la evolución humana. Por parte de los aragosaureros ha participado Gloria Cuenca que como sabéis los que siguen esta web trabaja en los pequeños mamíferos del Pleistoceno y su interés en la reconstrucción del clima.

Una esponja de 520 millones de años

Una esponja de 520 millones de años


Los paleontólogos del Cámbrico de la Universidad de Zaragoza están que no paran. Acaban de publicar un nueva especie de esponja del género Crumillospongia recuperada en el Cámbrico Inferior de Muero (Zaragoza), con una antigüedad de 520 millones de años. El artículo en colaboración con investigadores de la Universidad de Valencia y Complutense de Madrid ha sido publicado en la revista científica Bulletin of Geoscience. En la fotografía se puede ver la maravillosa conservación del ejemplar, en el cual se pueden observar todos sus caracteres anatómicos, a pesar de estar aplastada como sucede en la mayoría de los fósiles encontrados en Murero.

Se inagugura el Museo de los Mares Paleozoicos

Se inagugura el Museo de los Mares Paleozoicos


El próximo sábado, 24 de septiembre, a las 11:30 tendrá lugar la inauguración del Museo de los Mares Paleozoicos en Santa Cruz de Nogueras (Teruel). El término municipal de esta pequeña localidad de la Cordillera Ibérica aragonesa tiene algunos de los afloramientos fosilíferos del Silúrico y el Devónico de nuestro país. La Comisión Gestora del Museo invita a todos los interesados en los fósiles a la inauguración, en la que además se ofrecerá un vino español. Os adjuntamos el texto del tríptico con la presentación y el pdf con la invitación.

Nuevas aportaciones sobre la edad del saurópodo Aragosaurus

Nuevas aportaciones sobre la edad del saurópodo Aragosaurus

Aragosaurus es un dinosaurio saurópodo descrito por José Luis Sanz y colaboradores en 1987 en la localidad turolense de Galve. Tiene el honor de ser el primer dinosaurio definido en España, y además es el nombre de nuestro grupo de investigación. A pesar que lleva más de 30 años publicado quedan lagunas en cuanto a su posición estratigráfica, o dicho de otra manera la antigüedad de los sedimentos donde se encontró. Para dar solución a este problema acabamos de publicar un artículo en la prestigiosa revista Geological Magazine donde se pone al día todos los conocimientos estratigráficos y biocronológicos de los sedimentos donde se encontró Aragosaurus.

¿Pescado o carne? Los primeros tetrápodos se diversificaron para comer de todo

¿Pescado o carne? Los primeros tetrápodos se diversificaron para comer de todo

Investigadores del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) en colaboración con el Laboratorio para la Innovación Tecnológica de las Estructuras y los Materiales (LITEM) de la Universitat Politècnica de Catalunya en Terrasa, han publicado esta semana un estudio sobre como se alimentaban los primeros tetrápodos, los primeros vertebrados que adquirieron miembros y dedos. El artículo  liderado por el investigador del ICP Josep Fortuny, se ha publicado en la prestigiosa revista Journal of Evolutionary Biology. Os adjuntamos la nota de prensa que nos han enviado desde el ICP.

Australopithecus sediba: el australopiteco más humano

Australopithecus sediba: el australopiteco más humano

El 15 de agosto de 2008, Matthew Berger, el hijo de nueve años del paleoantropólogo estadounidense Lee Berger, encontró en el yacimiento de Malapa (Gauteng, República de Sudáfrica) los primeros fósiles de los esqueletos parciales de dos homínidos: un macho juvenil y una hembra adulta. El esqueleto parcial del individuo juvenil incluye el cráneo, muy completo, la mandíbula y restos del esqueleto postcraneal, especialmente partes de la pelvis y de los huesos del brazo y pierna derechos (el húmero, el fémur y la tibia). Del ejemplar adulto se conservan partes de la mandíbula, el brazo derecho casi completo (incluyendo la escápula) y otros restos menores de distintas partes del esqueleto. Dos años después, en 2010, tras la cuidadosa excavación y un meticuloso estudio, fueron publicados en Nature en un artículo encabezado por el propio Lee Berger.

Paleontología, genética y embriología chocan la mano…y los dedos

Paleontología, genética y embriología chocan la mano…y los dedos


La Paleontología cuenta con los fósiles para estudiar los caracteres morfológicos (anatomía) y determinar las relaciones de parentesco entre los organismos que vivieron en el pasado. La Zoología hace lo mismo con los organismos actuales y tiene además herramientas como la genética y la embriología que no pueden aplicarse al estudio de los fósiles. Esto complica a veces las relaciones entre unos y otros investigadores. Los paleontólogos tenemos las llaves del pasado, pero a veces resulta difícil sabe a qué cerradura corresponden. A los genéticos les falta la perspectiva del tiempo y desconocen el registro fósil.

Menudos mordiscos, los de los dinosaurios coreanos.

Menudos mordiscos, los de los dinosaurios coreanos.


Los huesos de dinosaurios suelen tener marcar de dientes en su superficie, suelen ser pequeñas hendiduras que se interpretan como resultado de los mordiscos realizados por los predadores y/o por carroñeros. Hace unos años describimos un ejemplo bien bonito de la marca de un mordisco en una vértebra caudal de un hadrosaurido de la localidad de Arén (Huesca). Lo que acaba de publicar en la revista holandesa Paleo 3 son las marcas de mordiscos realizadas por dinosaurios terópodos sobre un saurópodo encontrado en Corea.

El primer Achelense

El primer Achelense

 Especialistas en el estudio de la talla de la piedra distinguen diferentes modos de confeccionar la industria lítica a los que llaman tecnocomplejos. El más antiguo y sencillo del registro arqueológico recibe el nombre de Olduvayense (o Modo I). Fue nombrado así por Louis Leakey en un homenaje a la Garganta de Olduvai, la localidad tanzana donde encontró este tipo de industria asociada a fósiles de la especie Homo habilis durante sus excavaciones en los años 50. El olduvayense es una manera sencilla de tallar la piedra para obtener lascas, cuya manifestación más antigua procede del yacimiento etíope de Gona hace unos 2’5 millones de años. El siguiente tecnocomplejo en la historia de la humanidad se denomina Achelense  (o Modo II), en honor de la población francesa de Saint-Acheul, y presenta una mayor complejidad técnica. Está caracterizado por la presencia de herramientas de gran formato talladas bifacialmente, como son las hachas de piedra y los hendedores. El achelense más antiguo conocido hasta ayer procedía de los yacimientos de Konso Gardula, en Etiopía, y de Olduvai, en Tanzania y estaba datado en alrededor de 1’6 millones de años de antigüedad. La especie humana artífice del achelense es Homo ergaster (también denominada Homo erectus africano), que apareció en África hace casi 1’8 millones de años, lo que indicaba la existencia de un periodo de unos 200.000 años en los que H. ergaster fabricaba exclusivamente herramientas de Modo 1.



Blogs/webs paleontológicos



Enlaces



Museos y fundaciones