Bernard DUPONT from FRANCE, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons
Investigadoras del grupo Aragosarus publican un estudio de síntesis en el que se analiza el registro fósil del orden Chiroptera en el Cuaternario conocido hasta la fecha en la península ibérica y las islas Baleares.
Hace apenas unos días, el pasado 3 de mayo, se publicó en línea en la prestigiosa revista Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology un trabajo de revisión del registro fósil de los murciélagos (orden Chiroptera) en el Cuaternario ibérico; es decir, el periodo de tiempo geológico que comprende los últimos 2,58 millones de años. La autora principal del trabajo, la Dra. Julia Galán García, es miembro del grupo Aragosaurus desde 2012, aunque actualmente desarrolla su labor investigadora en el Senckenberg Forschungsinstitut und Naturmuseum de Frankfurt am Main (Alemania). Desde hace algo más de una década, esta geóloga de Zaragoza se dedica al estudio de los murciélagos fósiles del Pleistoceno y el Holoceno inicial en España. El trabajo publicado esta semana es, en gran parte, el resultado de la labor investigadora que inició tiempo atrás, con su tesis doctoral. Para llevarlo a término, ha contado con la colaboración de los principales expertos en la material en nuestro país: las profesoras Paloma Sevilla García (Universidad Complutense de Madrid) y Gloria Cuenca Bescós (Universidad de Zaragoza), y el Dr. Juan Manuel López García (Institut Catalá de Paleoecología Humana y Evolución Social).
En este trabajo se han recopilado datos acerca del registro fósil y subfósil de murciélagos de casi un centenar de yacimientos de España, Portugal y el Reino Unido (el área objeto de estudio ha sido el territorio peninsular ibérico y el archipiélago balear), con cronologías comprendidas entre unos 2,5 millones de años y 2.700 años antes del presente. Una de las cuestiones claves abordadas en este estudio ha sido la puesta al día y la estandarización de criterios para la identificación y el contaje de las especies de murciélagos en el registro fósil. Y es que, en muchos casos, existe una discrepancia entre la taxonomía empleada en paleontología para clasificar restos fósiles y los estudios de poblaciones de murciélagos actuales basados, cada vez más, en datos moleculares y genéticos. Particularmente problemática es la cuestión de los complejos de especies crípticas, donde no siempre existen criterios claros para distinguir entre las diferentes especies a partir de sus caracteres esqueléticos (que son, en última instancia, la herramienta de trabajo de las paleontólogas y los paleontólogos).
Por otro lado, la revisión realizada en este trabajo ha puesto de manifiesto que la preservación y fosilización de restos óseos de este grupo de animales en el Cuaternario ibérico están fuertemente vinculadas a un cierto tipo de yacimientos paleontológicos, a la sazón acumulaciones sedimentarias en cuevas y fisuras kársticas. A su vez, esta particularidad influye enormemente en el tipo de especies que vamos a encontrar fosilizadas, mayoritariamente especies de murciélagos cavernícolas y, de manera más abundante, aquellas con tendencia a formar grandes agrupaciones de individuos o colonias. Por lo tanto, a la hora de analizar los datos de presencia y ausencia de especies, hay que tener en cuenta que el registro fósil de este grupo de animales es fragmentario y adolece de un importante sesgo en cuanto al tipo de especies representadas (entre las que, por ejemplo, son muy infrecuentes los murciélagos de hábitos arborícolas). A pesar de estas limitaciones, el trabajo de Galán y colaboradores ha revelado una serie de cuestiones de interés para todos los amantes y estudiosos de este tipo de mamíferos voladores. En primer lugar, que la mayoría de las especies que habitan actualmente en nuestro territorio (o, al menos, representantes de los complejos crípticos a los que pertenecen estas especies), estaban ya presentes en la península ibérica desde el Pleistoceno Medio. En segundo lugar, es interesante la presencia recurrente de una asociación de tres murciélagos cavernícolas que se sigue observando a día de hoy en muchas cuevas de nuestro país (el murciélago grande de herradura, Rhinolophus ferrumequinum, el murciélago de cueva, Miniopterus schreibersii, y el murciélago ratonero grande, Myotis myotis). Circunstancia que pone de manifiesto que los requerimientos ecológicos para que se produzca esta asociación de animales se han mantenido lo suficientemente estables a lo largo de los últimos dos millones de años en el territorio peninsular, a pesar de los cambios climáticos acaecidos. Del conjunto de datos trabajados, el Pleistoceno Superior y el Holoceno son periodos mejor documentados que los anteriores (Pleistoceno Inferior y Medio) por una mayor disponibilidad de datos paleoambientales y de dataciones absolutas, así como por el mayor número de yacimientos. En este sentido, es remarcable el menor número de registros de murciélagos de herradura y del murciélago de cueva (especies en general frecuentes a lo largo de todo el periodo analizado) coincidiendo con dos eventos fríos, el Último Máximo Glacial (Pleistoceno Superior) y el Neoglacial Norgripiense (Holoceno). Por último, la comparación del registro fósil del archipiélago balear con respecto a los datos peninsulares ha puesto de manifiesto algunas peculiaridades de las faunas insulares de murciélagos; por un lado, la presencia de dos taxones ausentes en España y Portugal, tanto en la actualidad como en el pasado, más propios de territorios al este de nuestro país (R. variabilis y R. cf. blasii); por otro, una inusual abundancia del murciélago pequeño de herradura (R. hipposideros). Como punto final, este trabajo de síntesis aporta una compilación de datos paleontológicos de gran valor para la contextualización de futuros estudios en materia de ecología, evolución o conservación de este grupo de animales, no ya en la península ibérica, sino en el conjunto de Europa, al tiempo que plantea cuales han de ser las futuras líneas de investigación en el ámbito de estudio de su registro fósil en este territorio.
La referencia completa del trabajo es:
Galán, J., López-García, J. M., Cuenca-Bescós, G., & Sevilla, P. (2024). The Quaternary record of fossil bats in the Iberian Peninsula and the Balearic Islands: Palaeobiogeographical changes and palaeoenvironmental implications. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 646, 112243. https://doi.org/10.1016/j.palaeo.2024.112243