Noticias Aragosaurus

Surcos misteriosos y pisadas de dinosaurios en el río Cabra (Teruel, España)
El yacimiento del río Cabra en Obón (Parque Cultural del Río Martín, Teruel) conserva más de treinta icnitas de, al menos, tres dinosaurios distintos. Es un yacimiento que puede visitarse y tiene una serie de paneles explicativos donde explica cómo se formó el...

El primer europeo en la Universidad de Zaragoza: de Atapuerca a los Pirineos. Una nueva conferencia de la aragosaurera Gloria Cuenca
El próximo martes, 14 de enero de 2025, a las 19h. la sala Pilar Sinués del Paraninfo de la Universidad de Zaragoza acogerá la conferencia «El primer europeo en la Universidad de Zaragoza: de Atapuerca a los Pirineos», a cargo de nuestra aragosaurera Gloria Cuenca...
Divulgación

Aris, el nuevo dinosaurio de Villanueva de Huerva
Corría el año 1822 cuando Mary Anne Woodhouse, la esposa del conocido naturalista británico Guideon Mantell, descubría un diente fósil de un reptil parecido al de una iguana, aunque bastante más grande, y que posteriormente el propio Mantell bautizó con el nombre de...

IV CONCURSO “PANGEA” DE MICRORRELATOS GEOLÓGICOS
La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Alcorisa (Teruel) y la Asociación de Amigosndel Patrimonio Geológico de Teruel (APGT), como organizadores de las VIII Jornadas de Divulgación y Defensa del Patrimonio Geológico Turolense convocan el IV Concurso “PANGEA” de...
Dinosaurios

Un nuevo dinosaurio portugués, con sangre aragosaurera
Aragosaurus participa en el estudio de Hesperonyx martinhotomasorum, un pequeño ornitópodo que vivió en Portugal hace 150 millones de años. Un equipo internacional de investigadores de la NOVA School of Science and Technology, la Universidad de Bonn y la Universidad...

Bienvenido Riojavenatrix
Hoy celebramos el descubrimiento de un nuevo dinosaurio, el primero descrito en La Rioja: el espinosaurio Riojavenatrix lacustris, publicado por un equipo internacional de paleontólogos liderado por Erik Isasmendi, investigador predoctoral en la Universidad del País...
Paleontología General

XX Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología.
Pese a los dos años de pandemia, la ciencia no ha parado y se han seguido celebrando reuniones científicas y congresos (aunque haya sido de manera virtual). Por eso, el ánimo y el hype eran altos cuando algunos miembros del grupo Aragosaurus pudimos ¡por fin! asistir...

Un nuevo centro satélite del MCNUZ: el Centro de Interpretación “Dinosaurios de Zaragoza” en Villanueva de Huerva
En 1989, Alfonso Meléndez, profesor de la facultad de Geología de la Universidad de Zaragoza recientemente fallecido, descubrió una enorme huella conservada en las rocas de los alrededores de la localidad zaragozana de Villanueva de Huerva. Se trataba de una icnita...
Mineralogía y Geoquímica

El clima Cretácico: detectando cambios globales a escala nano
Nuestros mineralólogos de aragosaurus, liderados por Elisa Laíta, han publicado un trabajo en la revista Chemical Geology. Los minerales de la arcilla que se formaron durante la génesis de los suelos del pasado (paleosuelos) son excelentes indicadores paleoclimáticos,...

Elisa Laita, nueva doctora de Aragosaurus
Elisa Laita Florián defendió el pasado día 2 de diciembre su tesis doctoral titulada “Caracterización mineral y química de arcillas alumínicas (Cretácico Inferior, NE Península Ibérica): implicaciones paleoclimáticas e industriales." obteniendo la máxima calificación...
Paleoambientes y Paleoclima

Nuevas aportaciones a la Paleogeografía del tránsito Jurásico – Cretácico en el sur de Aragón, Cuenca y Valencia
Los resultados del trabajo se enmarcan en diferentes escalas de observación. A nivel más local, hemos precisado y puesto al día la estratigrafía, distribución de facies y evolución paleogeográfica de las unidades del Jurásico Medio al Cretácico Inferior (intervalo...

Como un geólogo puede ayudar a salvar la sociedad, la economía y la cultura humanas.
Esta profesora de geología y estudios ambientales de la universidad de Lawrence, en Wisconsin, Estados Unidos, es la autora de varios libros sobre cómo la geología puede ayudar a leer el paisaje, entendiendo lo que nos “dicen” las rocas. Sus libros, bien conocidos por...
Estratigrafía

Como un geólogo puede ayudar a salvar la sociedad, la economía y la cultura humanas.
Esta profesora de geología y estudios ambientales de la universidad de Lawrence, en Wisconsin, Estados Unidos, es la autora de varios libros sobre cómo la geología puede ayudar a leer el paisaje, entendiendo lo que nos “dicen” las rocas. Sus libros, bien conocidos por...

La impronta de cambios climáticos Jurásicos en la geología turolense, recogida en un estudio de Aragosaurus-IUCA
El estudio, encabezado por los investigadores Jorge Val, Marcos Aurell y Beatriz Bádenas, del Dpto. de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Zaragoza, incluye las siguientes claves de interés para el estudio de la zona:• Ciclos en la sucesión...
Crocodilomorfos
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
Invertebrados

El primer equinodermo Soluta Ibérico
Los Soluta fueron un grupo extinto de equinodermos cuyo origen se remonta al Cámbrico y que perduraron hasta el Devónico. Su cuerpo era totalmente asimétrico, compuesto por una parte central de la que se proyectan dos apéndices, uno anterior considerado como un brazo...

Escarabajos aprovechando las plumas de los dinosaurios
El CSIC lidera un estudio que describe un fragmento de ámbar de San Just (Teruel) donde se puede observar cómo larvas de escarabajos se alimentaban del plumón de un dinosaurio terópodo. Este fósil se añade al espectacular registro del ámbar de San Just, que desde su...
Mamiferos

Volvemos a la carga en el Sobrarbe
En los últimos años la Comarca de Sobrarbe está siendo fuente de grandes descubrimientos paleontológicos, tanto de vertebrados como de invertebrados, por lo que se está convirtiendo en un punto clave para el estudio de las faunas que habitaron el prepirineo durante el...

Mamíferos comiéndose dinosaurios
Hay fósiles excepcionales que son capaces de fosilizar un momento, un instante único en que dos organismos estaban luchando por su vida. Hay pocos ejemplos en el registro fósil, pero se puede recordar un famoso fósil un pez cazando un reptil volador procedente del...
Paleoantropología

Flores para la Dama Roja del Magdaleniense
Los directores de la Excavación, José Manuel González Morales de la Universidad de Cantabria y Lawrence Straus, de la Universidad de Nuevo Mexico (EE.UU.) han preparado un monográfico en la prestigiosa revista científica “Journal of Archaeological Science” sobre el...

Las aves que convivían con los neandertales en el Musteriense de Aguilón
Las aves son el grupo de vertebrados más diverso de la actualidad, y están muy bien representadas en los yacimientos del Cuaternario gracias a la presencia de abundantes restos fósiles, como en el caso del yacimiento AGP-7. Los pájaros están muy bien adaptados a los...
Agenda – Próximos Eventos
II Feria internacional de minerales, gemas y fósiles
Del 27 al 19 de Septiembre se va a celebrar en Utrillas, una feria sobre minerales, gemas y fósiles. Además hay charlas sobre paleontología, actividades para los pequeños, presentación de libros, excursiones geológicas y mucho más.
Día internacional de la Geodiversidad
El próximo 6 de Octubre será el día internacional de la geodiversidad! Hay que animarse a celebrarlo con actividades que den visibilidad a la geodiversidad
Peligrosidad y riesgo sísmico en España. Qué se sabe y qué desearíamos saber»
¡El martes 12 comenzamos el #ciclo de "#Riesgos#geológicos. El reto de reducir su creciente impacto"! La charla será sobre la peligrosidad del riesgo sísmico en España. La impartirá Pablo Silva, catedrático de la Universidad de Salamanca No te pierdas las 6 charlas...
Yacimientos
Río Escuriza, Ariño, Teruel
Las icnitas del yacimiento de río Escuriza se encuentran en un afloramiento a pie de la carretera de Ariño a Oliete (Teruel), muy cerca de la primera localidad. Para visitarlas desde Ariño, se tiene que seguir la dirección sur (hacía Oliete), una vez pasado el puente...
Arén (Blasi), Huesca
Los yacimientos de dinosaurios del municipio de Arén se encuentra en la comarca de Ribagorza en el Pirineo Huesca. En el paraje de Blasi se han localizado seis yacimientos, a los que denominamos Blasi 1 a Blasi 6 del más antiguo a más moderno, geológicamente...
Areny-1, Arén, Huesca
Los yacimientos de icnitas de dinosaurios cretácicos de Arén se encuentran situados en el flanco norte del sinclinal de Tremp, sinclinal de bloque superior de la lámina cabalgante del Montsec. Las rocas donde se encuentran se depositaron en un medio deltaico regresivo...
Equipo
Ángel Carmelo DOMÍNGUEZ GARCÍA

Licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla), Máster en Paleontología Avanzada (Especialidad en Evolución, Ecosistemas Continentales y Paleontología Humana) y Doctor en Geología e Ingeniería Geológica (Premio Extraordinario de Doctorado), ambos por la Universidad Complutense de Madrid, donde también he sido investigador en periodo de orientación posdoctoral (2021-2022). Actualmente soy investigador posdoctoral Margarita Salas en la Universidad de Zaragoza.Mi investigación se centra en el estudio de los micromamíferos fósiles recuperados en yacimientos del Cuaternario. En esta línea de investigación he contribuido a conocer el registro de micromamíferos de la península ibérica durante el Holoceno a través […]
Canal en YouTube
En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.