Cuando la musaraña nutria africana visitó Iberia

Inicio / Aragosaurus / Cuando la musaraña nutria africana visitó Iberia

Nuestra aragosaurera Penélope Cruzado-Caballero, profesora de la Universidad de La Laguna, participa en un artículo liderado por Vicente D. Crespo, de la Universidade Nova de Lisboa (GeoBioTec), y el Museu da Lourinhã (Portugal), donde se han estudiado materiales procedentes de un yacimiento paleontológico de la provincia de Granada con una edad aproximada de unos 3.6 M.a.

El yacimiento en cuestión recibe el nombre de Moreda por estar cercano a dicha población en la Sierra de Harana en la Cordillera Bética. Éste fósil proviene del sedimento acumulado en una cueva formada por la disolución de la roca circundante, donde se acumuló junto a otros restos de pequeños vertebrados. Tras excavar los sedimentos, lavarlos para quitar el exceso de arcilla y poder concentrar los fósiles se realizó lo que denominamos el trabajo de triado (separa los fósiles del sedimento ayudados por unas pinzas y mucha paciencia) para su posterior estudio. Entre los fósiles que se recuperaron un pequeño diente llamo la atención de los paleontólogos.

Este diente tiene un tamaño aproximado de 2 mm . Esta forma es muy característica de un pequeño grupo familiar de mamíferos tenrécidos, particularmente dentro de esta familia, de los potamogalinos o musarañas nutrias africanas los cuales pertenecen la orden de los afrosoricidos. Estos animales se caracterizan por su pequeño tamaño y un hocico alargado y apuntado. Actualmente estos pequeños mamíferos tienen unas 30 especies que viven principalmente en Madagascar, y sólo tres especies viven en África continental subsahariana, que son los potamogalinos. Estas especies actuales tienen un estilo de vida semiacuático y son depredadores de peces y cangrejos.

En este trabajo se describe la nueva especie denominada Europotamogale melkarti y se hipotetiza que sus ancestros pudieron haber emigrado al norte de África desde África occidental durante la fase húmeda de Zeit (7,5–4,6 Ma), que ocurrió entre el Mioceno tardío y el Plioceno temprano y se caracterizó por un clima más húmedo que los registrados antes o después. Este período vio el desarrollo del ahora extinto sistema fluvial Sahabi. En esta época el río Níger también fluía hacia el Mediterráneo y había presentes unos grandes lagos llamados Cirenaica y Chad en donde hoy en día se encuentra el país con la misma denominación del último lago. Todos estos cursos fluviales pueden haber facilitado la migración de los antepasados de Europotamogale melkarti desde África Central hasta la cuenca del Mediterráneo. Durante el Mioceno superior, y antes de la Crisis de Salinidad del Messiniense, Europa y África estaban separadas por un brazo de mar que transcurría desde Alicante hasta Huelva, pero durante la anterior citada Crisis, ese brazo de mar se cerró, y al aún no estar abierto el Estrecho de Gibraltar, el Mediterráneo se desecó parcialmente, facilitando la migración de faunas entre ambos continentes. Posteriormente, al inicio del Plioceno se formó el actual estrecho de Gibraltar, que volvió a rellenar el Mediterráneo. Este hecho pudo propiciar que ya hacia mediados del Plioceno Europotamogale vivió en una Andalucía   dónde habría cursos de agua.

Una de las cosas curiosas de Europotamogale es que al ser un mamífero de origen africano, pero que seguramente vivió muy poco tiempo en Europa (ya que no se han encontrado en más yacimientos) se le considera como un 'taxón turístico', esto no es más que especies que viven en un sitio, aparecen por poco tiempo, en otro. Otro ejemplo de estos que aparecen en Europa, y de origen africano son los gerbillos.

La referencia completa es:

Crespo, V. D., Cruzado-Caballero, P., & Castillo, C. (2023). First afrosoricid out of Africa: an example of Pliocene ‘tourism’in Europe. Palaeoworld.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1871174X23000288

Hay más noticias