25/09/2017

La rana pirenaica Rana pyrenaica Serra-Cobo, 1993, incluida como especie en peligro de extinción en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la IUCN en 2007, es una rana de tamaño pequeño a mediano. De hecho, es la rana parda más pequeña, perteneciente al grupo Rana temporaria (género y subgénero Rana, sensu stricto) con adultos que alcanzan un tamaño máximo de 5,5 cm.
LEER MÁS ...
19/09/2017

En un trabajo publicado en el último número de la revista Acta Paleontologica Polonica se ha descrito una nueva tortuga fósil llamada Rionegrochelys caldieroi recuperada en rocas de hace 90 millones de años del norte de la Patagonia argentina.La tortuga fue descubierta en 2005 por un equipo de paleontólogos y geólogos argentinos y españoles encabezado por Leonardo Salgado (Conicet, Universidad de Río Negro) y José Ignacio Canudo (Aragosaurus-IUCA, Universidad de Zaragoza).
LEER MÁS ...
11/09/2017

Este año se van a celebrar las XIII Jornadas aragonesas de Paleontología con el título "Nuevos hallazgos paleontológicos en Aragón". El lugar será Ricla (Zaragoza) del 10 al 12 de Noviembre. La inscripción se puede hacer escribiendo a la Dra Davinia Moreno en el correo electrónico asociacion.bajojalon@gmail.com
LEER MÁS ...
29/08/2017

De nuevo, los afloramientos del área del Pirineo Central de la provincia de Huesca, pertenecientes al (Eoceno Superior) o sea, hace unos 37 millones de años aproximadamente, nos sorprende con un nuevo género y una nueva especie de crustáceo. El nuevo taxón ha sido descrito descrito con el nombre de Eoacantholobulus oscensis por los investigadores Alex Ossó y José Luis Domínguez en la prestigiosa revista Journal of Crustacean Biology, especializada en crustáceos. El holotipo y el material tipo de este nuevo taxón han sido depositados en el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza.
LEER MÁS ...
20/08/2017

Los tejidos duros (p.ej. hueso, dientes, astas y marfil) recuperados en el registro fósil tienen un tremendo potencial informativo, relevante para disciplinas como la arqueología, la paleontología, la paleoecología y la historia del arte y la tecnología. Puesto que estos fósiles de vertebrados pueden identificarse a nivel de especie y datarse, resultan claves para establecer cronologías arqueológicas, reconstrucciones paleoambientales y procesos histórico-biogeográficos de los últimos 50,000 años. El comienzo del uso de la espectrometría de masas con aceleradores (AMS, del inglés Accelerator Mass Spectrometry) hace unos años fue un gran avance en el conocimiento de la edad de los yacimientos arqueológicos, pero las dataciones rutinarias con AMS necesitan de 60 a 200 mg de hueso, cantidad que excede de largo el volumen de hueso de muchos pequeños vertebrados (mamíferos, anfibios, reptiles, etc.) o de ciertos restos especialmente valiosos (p.ej. huesos de homínidos o artefactos de hueso trabajado).
LEER MÁS ...
21/05/2017

Acabamos de lanzar una campaña de micromecenazgo para extraer de la roca el popularmente cocodrilo de Ordesa, aunque en realidad debería llamarse el cocodrilo de Añisclo, que es donde realmente se encontro. Se trata de un ejemplar del Eoceno encontrado y extraido por nuestros compañeros del ICP de Sabadell. El ejemplar se encuentra en la matriz y vamos a intentar sacarlo para exponerlo en el Museo de Ciencias Naturales de la UZ. Se puede ayudar desde 10 Euros hasta donde quieras. El enlace y toda la información te lo dejamos a continuación
https://www.precipita.es/proyecto/sacando-a-la-vida-el-cocodrilo-fosil-de-ordesa.html
LEER MÁS ...