21/09/2014

La semana pasada se ha desarrollado en la localidad
ilerdense de Tremp el congreso “Reconstructing the terrestrial
end-Cretaceous palaeoenvironments in Europe” donde se ha dado a conocer
los últimos e interesantes descubrimientos de dinosaurios y otros
tetrápodos del final del Cretácico. Es un congreso que ayudábamos al ICP
y a la Universidad Autónoma de Barcelona en su organización. Nuestro
aragosaurero J.I. Canudo presento una ponencia con el título: The
geological and palaeontological record of the K-Pg boundary in
terrestrial facies at the southern Pyrenean: State of the Art. Os
dejamos a continuación el texto publicado que es un buen resumen de lo
que nos conto.
LEER MÁS ...
09/09/2014

Desde el gabinete de Prensa de lGME nos ha llegado una nota de prensa con la magnífica noticia que la Unión Internacional de las Ciencias Geológicas (IUGS en sus siglas en inglés, http://iugs.org) ha elegido como nuevo secretario general al geólogo español José Pedro Calvo Sorando. Es la primera vez en la historia que un español ocupa este puesto. Os adjuntamos la nota.
LEER MÁS ...
07/09/2014

Nos ha llegado información de un congreso sobre la conservación de las colecciones de Ciencias Naturales a celebrarse el año próximo en Barcelona. Tiene muy buena pinta y nos parece interesante colgarlo en Aragosaurus con los enlaces correspondientes para los que puedan estar interesados en inscribirse.
LEER MÁS ...
05/09/2014

Hace una semanas la prestigiosa revista Nature publico un artículo de opinión de Paul Barrett y Martin Munt afirman que las colecciones de fósiles en manos privadas eran un freno a la ciencia, sobre todo por su dificultad en el acceso (Nature 512, 28; 2014). Se trata de un tema espinoso, en el que los investigadores tienen diferentes opiniones según sus propias experiencias. Nos ha parecido interesante el comentario en la misma revista (Nature, 512, 371; 2014) que han hecho Oliver W. M. Rauhut, Adriana López-Arbarello y Gert Wörheide en el que apuntan dos aspectos significativos, que en colecciones privadas se encuentran, en ocasiones, ejemplares únicos, y que en las instituciones públicas (museos) en demasiadas ocasiones ponen dificultades e impiden la consulta de los fósiles. Os dejamos una traducción de este artículo de opinión.
LEER MÁS ...
27/08/2014

Toca un poco de cotilleo paleontológico. Os contamos la historia. Hace pocas semanas los investigadores G. Grellet-Tinner y V.A. Codrea, V. A. publicaron en la prestigiosa revista Gondwana Research la descripción de un nuevo pterosaurio que denominaron 'Thalassodromeus sebesensis'. El holotipo es un resto fragmentario supuestamente de un cráneo de pterosaurio proveniente del Maastrichtiense del este de Europa. Los autores lo han clasificado como un tapejárido, lo que significa que 'Thalassodromeus sería un fósil fuera de tiempo y de lugar. Los tapejáridos son unos pterosaurios descritos en el Cretácico Inferior de Brasil, aunque también recientemente se han citado en el Cretácico Inferior de España.
LEER MÁS ...
22/08/2014

Desde el 15 de agosto, los visitantes del Museo de los Mares Paleozoicos, en Santa Cruz de Nogueras (Teruel) encuentran ampliada su exposición sobre la vida en los mares paleozoicos, con nuevos ejemplares de fósiles de muy difícil conservación o que no eran muy frecuentes en las asociaciones marinas del entorno. Se exponen ejemplares espectaculares de crinoides perfectamente articulados. También las placas óseas de pequeños peces acorazados o las espinas de las aletas de peces acantodios. Uno de los fósiles más llamativos es la concha de un gran cefalópodo endocérido, dentro de un canto rodado del Terciario del Villar de los Navarros.
LEER MÁS ...