23/02/2015

Desde el colegio de geólogos nos ha llegado esta nota de prensa con el tema de la profesión de geólogo. Os la adjuntamos de manera integra, con un una pequeña sinopsis
· Los colegios de ciencias, como profesiones reguladas, reivindican que sus titulaciones se mantengan en 240 créditos ECTS (4 años)
· “El Ministerio de Educación ha hecho una interpretación restrictiva con los títulos profesionales de Ciencias”, señala el portavoz de los Colegios de Ciencias.
· “Actualmente con la oferta de 2.500 grados y 3.500 máster oficiales, un estudiante que se matricula ignora las competencias profesionales y la empleabilidad de su carrera”.
LEER MÁS ...
05/02/2015

Un equipo de paleontólogos del Museo de París (CR2P), liderados por el investigador Haddoumi, de Marruecos, lleva investigando desde hace varios años en el Mesozoico del Alto Atlas Oriental, Marruecos. Es parte de una colaboración con las universidades de Oujda y Casablanca, con el Ministerio de Energía y Minas (MEMEE, Rabat) y con las Universidades de Friburgo y Rennes.
LEER MÁS ...
23/01/2015

Nuestro compañero Juan Carlos Gutiérrez Marco del Instituto de Geosciencias (CSIC-UCM) ha escrito una contribución sobre el Antropoceno, que os adjuntamos. Fue escrita en una lista de discusión sobre Patrimonio Geológica de la Sociedad Geológica de España. Para los que no lo conozcan, os adjuntamos una definición de Wikipedia de este concepto: “Antropoceno fue acuñado en el año 2000 por el ganador del premio Nobel de química Paul Crutzen, quien considera que la influencia del comportamiento humano sobre la Tierra en las recientes centurias ha sido significativo, y ha constituido una nueva era geológica”
LEER MÁS ...
02/01/2015

Nuestros aragosaureros Eduardo Puértolas y Bernat Vila son dos de los autores de la
descripción del nuevo crocodrilio. La investigación encabezada por el
investigador Alex Blanco del Institut Català de Paleontologia Miquel
Crusafont (ICP) describe la nueva especie Allodaposuchus palustris de hace unos 70 millones de años en los yacimientos de Fumanya
(Berguedà, Barcelona), ricos en restos de dinosaurios. A diferencia de
otras especies de hábitats fluviales de este género exclusivamente
europeo, A. palustris vivía en una zona de marismas costeras de
salinidad variable. El hallazgo, publicado en la revista PLOS ONE,
sitúa este género dentro del grupo Crocodylia, que incluye los
cocodrilos, caimanes, aligátores y gaviales actuales. Nuestro compañeros
del ICP han preparado una nota de prensa que os adjuntamos.
LEER MÁS ...
22/10/2014

El Cretácico Inferior fue una época en la que proliferaron los dinosaurios por tierras aragonesas, hecho que queda atestiguado `por los abundantes y variados restos de dinosaurios y de otros vertebrados encontrados en numerosas localidades de la provincia de Teruel (Galve, Ariño, Josa, Riodeva, Ladruñán o Aliaga, entre otros). Pero además, esta zona es muy rica también en fósiles de plantas de la misma época, que se desarrollaban en los ambientes habitados por estos animales. Una gran variedad de gimnospermas, angiospermas y helechos ocupaban las riberas de los ríos y pantanos que se extendían por esta zona de Aragón hace unos 110 millones de años, ocupada por entonces por un amplio delta en la orilla occidental del antiguo océano Tetis. Entre estas plantas cabe destacar una muy especial: su nombre científico es Weichselia reticulata, y es una de las especies de plantas mesozoicas con más amplia distribución espacial y temporal que se conocen, ya que sus restos fósiles han aparecido en numerosos lugares de casi todos los continentes (salvo Australia y la Antártida, por el momento) en depósitos que van desde el Jurásico Medio al Cretácico Superior.
LEER MÁS ...
23/09/2014

El impacto extraterrestre más conocido popularmente es del límite Cretácico-Terciario, pero no es el único en la historia de la Tierra. En los últimos años se ha propuesto que la brusca disminución de la temperatura al final del Pleistoceno pudo estar relacionado con un impacto. Acaba de publicarse en el The Journal of Geology una nueva evidencia datada en 12.800 años que parece reforzar esta propuesta. Este trabajo el valor añadido que han participado investigadores españoles de la UNED y de la Universidad de Valencia.
LEER MÁS ...