08/09/2015

Siete artículos sintetizan en este número monográfico del BGM una parte del registro fósil del Cretácico continental de Latinoamérica. El que quiera se lo puede descargar en: http://www.igme.es/boletin/2015/126_1.htm
En la presentación, Jorge Civis Llovera, Director actual del Instituto Geológico y Minero de España, destaca los 240 años de Paleontología en Latinoamérica. Desde Aragosaurus conocemos bien el trabajo de los Paleontólogos latinoaméricanos puesto que trabajamos codo con codo durante las excavaciones de Patagonia y el resto del año (gracias a internet ¿qué haríamos sin la red?) con nuestros jóvenes colegas españoles que se están abriendo un camino por el otro lado del charco.
LEER MÁS ...
01/09/2015

El año pasado para estas fechas os comentamos la noticia de un hallazgo excepcional. El esqueleto de un leopardo fósil completo hallado en una cavidad valenciana (Avenc de Joan Guitón). Ahora tenemos el gusto de comunicaros que el trabajo científico sobre este esqueleto ha salido a la luz recientemente.
LEER MÁS ...
29/07/2015

Una de las piezas del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza con más interés mediático y científico son dos lajas con icnitas del Triásico del Moncayo. Fue descrita inicialmente hace más de 100 años por el padre Navás y forma parte de la Colección Navás de los Padres Jesuitas. Varios miembros del equipo Aragosaurus-IUCA encabezados por Ignacio Martínez de la Universidad Nacional de Río Negro acaban de publicar un interesante artículo en la prestigiosa revista PeerJ donde estudian la placa con las icnitas, lo que les ha permitido encontrar nuevas icnitas y conocer la edad de la roca… y por ende de una de las formaciones que forma el Moncayo.
LEER MÁS ...
12/04/2015

Un equipo internacional ha elaborado modelos tridimensionales de la mordedura del anfibio vivo más grande del mundo, la salamandra gigante de China. El estudio, encabezado por el investigador Josep Fortuny del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) y publicado en la revista PLOS ONE, explica los mecanismos que utiliza para alimentarse este enigmático animal, en grave peligro de extinción y del que se conoce muy poco su biología. El trabajo revela que esta salamandra alimenta especialmente de presas localizadas justo enfrente suyo, pero que también puede realizar rápidas capturas de animales que se encuentran en una posición más lateral. Entender como caza esta especie no sólo permite avanzar en el conocimiento de su biología sino que ayudará a reconstruir cómo se alimentaban los primeros tetrápodos y anfibios extintos. Os adjuntamos la nota de prensa que nos han enviado desde el ICP.
LEER MÁS ...
07/04/2015

Esta tarde nos
hemos tomado el café con un titular de esos que hacen que dejes cualquier cosa
que estés haciendo y te pongas a leer en diagonal un trabajo de casi 300
páginas buscando donde está el truco. ¡Brontosaurus ha resucitado! No, no estamos hablando de la clonación de un
dinosaurio, sino de algo en el fondo mucho más aburrido y banal, pero que hace que
ahora mismo todos los dinosaurólogos y aficionados del mundo tengan en las
pantallas de sus portátiles el artículo de PeerJ en el que Emanuel Tschopp y
colaboradores han devuelto la validez al taxón Brontosaurus, al demostrar que
su espécimen tipo es suficientemente distinto de Apatosaurus como para
pertenecer a su propio género.Y señores, no hay truco.
LEER MÁS ...
16/03/2015

La semana pasada estuvimos en la localidad de Abiego, en el Prepirineo aragonés. Allí, se conoce desde hace más de diez años un yacimiento de icnitas (huellas fósiles) muy espectacular tanto por sus dimensiones como por la gran cantidad de icnitas que pueden observarse. Estas icnitas fueron dejadas por mamíferos que andaban en la orilla de un antiguo lago durante el tránsito entre el Eoceno y el Oligoceno (35 m.a). Existe una guía divulgativa en la cual se han distinguido hasta tres tipos de icnitas de mamíferos artiodáctilos distintos (Canudo et al. 2007).
LEER MÁS ...