Atapuerca reescribe la historia del primer poblamiento europeo
Atapuerca reescribe la historia del primer poblamiento europeo
Paleogenómica en el Congreso de Arqueología y Patrimonio Aragonés (CAPA)
Paleogenómica en el Congreso de Arqueología y Patrimonio Aragonés (CAPA)
Gloria Cuenca en Petralona, la cueva con el cráneo humano más antiguo de Grecia
Gloria Cuenca en Petralona, la cueva con el cráneo humano más antiguo de Grecia
La península ibérica jugó un papel principal en la supervivencia de las poblaciones humanas del Paleolítico
La península ibérica jugó un papel principal en la supervivencia de las poblaciones humanas del Paleolítico
2022 en Aragosaurus
2022 en Aragosaurus
previous arrow
next arrow

Noticias sobre Paleoantropologia

Inicio / Paleoantropologia

25/02/2014

Los micromamíferos del Calcolítico en el Portalón de Cueva Mayor

Nuestros Aragosaureros Juan Rofes (UPV-EHU) y Gloria Cuenca Bescós (Universidad de Zaragoza) han participado en una comunicación liderada por Amaia Ordiales (UPV-EHU) que acaba de presentarse en el 1st Young Natural History Scientists’ Meeting (12/13 de febrero), organizado por el Muséum National d’Histoire Naturelle de París. Se trata de una comunicación en formato póster titulada “Small mammals as tools to characterize archaeological contexts in the Chalcolithic of El Portalón site (Atapuerca, Burgos, Spain)”, en la que también han participado los investigadores Eneko Iriarte (UBU), Verónica Mardones (UBU/CENIEH), José Miguel Carretero (UBU), Juan Luis Arsuaga (ISCIII/UCM) y Naroa García-Ibaibarriaga (UPV-EHU). Esta última fue la encargada de defender el póster en París y aparece en la foto de arriba.


LEER MÁS ...


21/02/2014

Nuevas evidencias de la dispersión de los macacos de África a Europa a final del Mioceno

Un estudio liderado por David M. Alba, investigador del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP), describe por primera vez la asociación de los géneros Mesopithecus y Macaca durante el Mioceno. El hallazgo ha sido publicado en el Journal of Human Evolution y apoya la hipótesis de que los macacos se dispersaron de África hacia el continente europeo hace más de 5.3 millones de años, coincidiendo con una extraordinario descenso del nivel del agua del Mar Mediterráneo. La información es del ICP.



LEER MÁS ...


14/01/2014

las habilidades para sujetar objetos de Oreopithecus

El estudio de la falange distal del dedo pulgar del hominoideo fósil Oreopithecus bambolii ha revelado que esta especie tenía la capacidad de sujetar objetos haciendo una pinza con los dedos parecida a la que hacen los humanos, con una precisión muy superior a la que realizan hominoideos actuales y fósiles. Esta adaptación habría mejorado su capacidad de obtener y procesar manualmente alimentos en el ambiente insular con escasez de recursos en el que vivió esta especie hace unos 7 millones de años. El hallazgo ha sido publicado en American Journal of Physical Anthropology por Sergio Almécija, investigador asociado del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP).

LEER MÁS ...


07/01/2014

El registro paleontologico y arqueológico en cuevas

Las cuevas de la Sierra de Atapuerca nos tienen tan acostumbrados a proporcionarnos una magnífica secuencia geológica del Pleistoceno inferior y medio con fósiles de vertebrados, bien estudiada estratigráficamente, bien datada bioestratigráfica y radiométricamente, que nos olvidamos muchas veces de lo difícil que es el estudio de los yacimientos de vertebrados en cuevas.

LEER MÁS ...


03/12/2013

Sobre el bipedismo de Orrorin

Sergio Almécija, investigador asociado del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP), lidera una publicación en Nature Communications donde analiza el fémur de Orrorin tugenensis, un miembro muy primitivo del linaje humano que vivió hace 6 millones de años en Kenia. El estudio revela que el fémur de Orrorin presenta una combinación única de caracteres primitivos y modernos, siendo intermedio temporalmente y morfológicamente entre los antropomorfos fósiles del Mioceno y otros miembros más tardíos del linaje humano, los australopitecos. El hallazgo supone un importante avance en la comprensión de los orígenes del bipedismo.

LEER MÁS ...