09/04/2015

Nuestro
aragosaurero, Juan Rofes (CNRS/MNHN-Paris), ha colaborado en un estudio
liderado por Joseba Rios-Garaizar (CENIEH). El artículo, publicado en la
prestigiosa revista francesa “Comptes Rendus Palevol”, trata sobre las
ocupaciones neandertales de corta duración en el yacimiento de Arlanpe (Lemoa,
País Vasco), durante el Pleistoceno Medio tardío.
LEER MÁS ...
17/01/2015

Gibraltar 1848, en la Cantera de Forbes (Forbes´ Quarry) durante los trabajos de extracción de piedra, la casualidad quiso que se hallase accidentalmente uno de los primeros restos fósiles de la especie Homo neanderthalensis, pero no fue hasta 1864 cuando fueron descritos como pertenecientes a una especie diferente a la nuestra en la British Association for the Advancement of Science y denominada, en un principio, como Homo calpicus, atendiendo al nombre latino “Calpe” que recibió Gibraltar. Esta nomenclatura no pudo ser utilizada, ya que esta nueva especie había sido bautizada recientemente como Homo neanderthalensis a partir de los fósiles descubiertos en 1856 en la Cueva de Feldhofer, en el valle del Neander (Alemania).
LEER MÁS ...
23/09/2014

El impacto extraterrestre más conocido popularmente es del límite Cretácico-Terciario, pero no es el único en la historia de la Tierra. En los últimos años se ha propuesto que la brusca disminución de la temperatura al final del Pleistoceno pudo estar relacionado con un impacto. Acaba de publicarse en el The Journal of Geology una nueva evidencia datada en 12.800 años que parece reforzar esta propuesta. Este trabajo el valor añadido que han participado investigadores españoles de la UNED y de la Universidad de Valencia.
LEER MÁS ...
10/09/2014
20/06/2014

Nuestra aragosarurera Gloria Cuenca-Bescos de la Universidad de Zaragoza es una de las autores del artículo recientemente publicado en la prestigiosa revista americana Science sobre la colección de cráneos de homínidos del yacimiento de la Sima de los Huesos (Atapuerca, Burgos, Castilla y León, España). El trabajo liderado por Juan Luis Arsuaga se publica como Research Article, categoría para trabajos destacados, a los que se les concede un mayor espacio en la revista. Gloria ha sido la encargada de estudiar la microfauna asociada a los cráneos y datar con los vertebrados el yacimiento. Un papel fundamental para poder ubicar correctamente a los humanos de la Sima de los Huesos en su contexto evolutivo y temporal.
LEER MÁS ...
25/05/2014

La especialización alimentaria que permitió la expansión de los hominoideos de África hacia Eurasia hace 14 millones de años también parece haber sido responsable de su desaparición. Un estudio publicado hoy en PLOS ONE por un equipo de investigadores del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont esutida la dieta de cinco especies de hominoideos de la Península Ibérica a partir del microdesgaste que presentan sus dientes e integra los resultados con los de otras especies del este de Europa. Un cambio climático habría reducido la disponibilidad de su alimento principal y las especies no se habrían adaptado a otros recursos alimentarios. La información proviene del ICP.
LEER MÁS ...