08/02/2018

La Universidad de Zaragoza celebrará mañana, 9 de febrero a las 12 horas la investidura como doctor honoris causa a Juan Luis Arsuaga. El acto, que reconoce el prestigio académico del catedrático de Paleontología de la Universidad Complutense de adrid (UCM), además de sus valores cívicos y éticos universales, tendrá lugar en Paraninfo y estará abierto al público hasta completar aforo. Es posible inscribirse enviando un email a honoris@unizar.es.
LEER MÁS ...
25/06/2017

Acaba de publicarse un estudio sobre hábitos alimenticios y la movilidad de humanos durante el final del Neolítico a partir de las evidencias encontrados en una pequeña cueva de Loarre (Huesca). Dicho trabajo ha sido dirigido por la investigadora Vanessa Villalba del IUCA (Instituto Universitario de Ciencias Ambientales) del área de Prehistoria de la universidad de Zaragoza (Grupo Primeros Pobladores del Valle del Ebro), y en cual nuestro aragosaurero Víctor Sauqué ha colaborado realizando el estudio arqueozoológico.
LEER MÁS ...
15/07/2015

La mano humana, contrariamente a la visión científica de las últimas décadas, ha cambiado menos que la del chimpancé en los últimos 6 millones de años y representa una de las estructuras más primitivas del esqueleto humano. Esta es una de las conclusiones principales de una investigación liderada por Sergio Almécija, investigador del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont, que publica hoy la revista Nature Communications. Los resultados también muestran que las proporciones de nuestra mano no evolucionaron específicamente para fabricar y usar herramientas de piedra, sino que no han cambiado demasiado desde los simios ancestrales que vivieron hace 18 millones de años.
LEER MÁS ...
06/05/2015

Nuestra aragosaurera Gloria Cuenca Bescós participa en una investigación sobre la dama roja del Mirón, un yacimiento del Cuaternario de Cantabria (España). Durante el Magdaleniense, hace unos 19.000 años, una mujer fue cubierta con ocre rojo para ser enterrada al fondo de una cueva, el Mirón, que se encuentra cerca de Ramales de la Victoria, en Cantabria, al norte de España. ¿Qué dicen sus restos sobre la vida paleolítica en Europa?
LEER MÁS ...
20/04/2015

En un trabajo recientemente publicado en la revista Historical Biology miembros del Grupo Aragosaurus analizan los restos de aves encontrados en una cueva situada en la localidad de Aguilón, a unos 55km al sur de la ciudad de Zaragoza. El yacimiento, que recibe el nombre de Aguilón P7 (AGP-7), se sitúa en la parte zaragozana de la Cordillera Ibérica. La cueva está parcialmente rellena por sedimentos del Pleistoceno (MIS3), que esconden un gran contenido de restos fósiles, tanto de macrovertebrados como de microvertebrados, e industria lítica musteriense, relacionada con los neandertales. El Grupo Aragosaurus comenzó a estudiar este yacimiento hace 10 años, trabajo reflejado en varias comunicaciones en congresos de ámbito nacional.
LEER MÁS ...
09/04/2015

Nuestro
aragosaurero, Juan Rofes (CNRS/MNHN-Paris), ha colaborado en un estudio
liderado por Joseba Rios-Garaizar (CENIEH). El artículo, publicado en la
prestigiosa revista francesa “Comptes Rendus Palevol”, trata sobre las
ocupaciones neandertales de corta duración en el yacimiento de Arlanpe (Lemoa,
País Vasco), durante el Pleistoceno Medio tardío.
LEER MÁS ...