Atapuerca reescribe la historia del primer poblamiento europeo
Atapuerca reescribe la historia del primer poblamiento europeo
Paleogenómica en el Congreso de Arqueología y Patrimonio Aragonés (CAPA)
Paleogenómica en el Congreso de Arqueología y Patrimonio Aragonés (CAPA)
Gloria Cuenca en Petralona, la cueva con el cráneo humano más antiguo de Grecia
Gloria Cuenca en Petralona, la cueva con el cráneo humano más antiguo de Grecia
La península ibérica jugó un papel principal en la supervivencia de las poblaciones humanas del Paleolítico
La península ibérica jugó un papel principal en la supervivencia de las poblaciones humanas del Paleolítico
2022 en Aragosaurus
2022 en Aragosaurus
previous arrow
next arrow

Noticias sobre Paleoantropologia

Inicio / Paleoantropologia

24/05/2011

Ida, un “eslabón” más en la larga evolución humana


El último “eslabón” encontrado de la larga cadena de la evolución humana es un maravilloso fósil de un primate de hace unos 47 millones de años, que conserva la totalidad del esqueleto, incluyendo la impresión de su piel y parte del contenido estomacal, al que su descubridor ha bautizado como Ida. En su libro, El eslabón, el divulgador científico Colin Tudge y el periodista Josh Young explican las circunstancias del hallazgo y la importancia científica de Ida. Cada uno de los autores se ha encargado de una parte, lo que explica la existencia de alguna repetición a lo largo del texto.

LEER MÁS ...


23/05/2011

El sueño del neandertal. Por qué se extinguieron los neandertales y nosotros sobrevivimos

 
Clive Finlayson es un biólogo estudioso de las aves que empezó a interesarse por la evolución humana hace más de dos décadas. Investigador del Museo de Gibraltar y director de su División de Patrimonio, dirige desde 1991, junto a Christopher Stringer, Joaquín Rodríguez Vidal y Francisco Giles Pacheco, el proyecto de excavaciones en las cuevas de Gibraltar. En las propias palabras de Finlayson, el complejo de cuevas del Peñón constituyó una auténtica “Ciudad Neandertal”, en la que vivieron las últimas poblaciones de esta especie, cuya excavación ha aportado nuevos y valiosos datos para comprender la vida y las capacidades de los neandertales. Acaba de publicar un interesante libro titulado "El sueño del neandertal. Por qué se extinguieron los neandertales y nosotros sobrevivimos"



LEER MÁS ...


16/05/2011

Misteriosos neandertales


La semana pasada han aparecido dos artículos de gran interés para conocer la distribución geográfica y temporal de las poblaciones neandertales. Por una parte, un equipo  internacional, formado por investigadores de Irlanda, Reino Unido y Rusia ofrecen en PNAS los resultados de la datación por 14C, empleando la técnica de ultrafiltrado de colágeno para eliminar posible contaminación, del individuo humano conocido como Metz 2 y de otros restos óseos de fauna del yacimiento de Mezmaskaya. Nuestro colega Ignacio Martínez (Universidad de Alcalá de Henares) nos ha mandado esta contribución.


LEER MÁS ...


08/05/2011

Estudiando la dispersión de los homínidos europeos con la paleoecología de los pequeños vertebrados


Acabamos de publicar un trabajo liderado por Gloria Cuenca en la prestigiosa revista Journal of Human Evolution donde se estudia la dispersión de los homínidos en el tránsito Pleistoceno Medio - Superior de Europa. Los estudio se ha realizado a partir de interpretación paleoecológica de las asociaciones fósiles de pequeños vertebrados de Atapuerca. El artículo forma parte de un volumen especial en el que se invitó a los autores a participar para comparar la paleoecología de los homínidos del cuaternario europeo, especialmente con los ricos yacimientos del alto Jordán, en Israel, como Gesher Benot Ya’aqov.



LEER MÁS ...


07/05/2011

Nuevas evidencias de la estructura interna travecular de la pelvis de los homínidos

Nuestros colegas Richard Abel del Imperial College de Londres, y Gabriele Macho, del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont acaban de publicar una artículo en la revista Journal of Anatomy titulado Ontogenetic changes in the internal and external morphology of the ilium in modern humans. En este trabajo demuestran que la orientación trabecular en el hueso ilíaco puede ayudar a entender el comportamiento posicional y locomotor de las especies. Es una noticia que hemos leído en la web del ICP y que en parte vamos a reproducir.

LEER MÁS ...


06/05/2011

Evidencias de la amplia dispersión Homo heidelbergensis en el Pleistoceno Medio


El cráneo de Ceprano es uno de los restos fósiles de homínidos europeos más famosos. Se trata de un cráneo bastante incompleto que fue encontrado de manera casual en un talud de carretera cerca de Roma (Italia). Uno de los problemas de este fósil era su cronología que ha cambiado a lo largo de los años. De hecho se consideraba que podía tener cerca de un millón de años, esto junto a la singular morfología para esa antigüedad hizo que se propusiera una nueva especie (Homo cepranensis). Sin embargo estudios modernos indican que su edad sería de unos 400.000 años, lo que es más coherente con su morfología.

LEER MÁS ...