03/12/2011

Los neandertales (Homo neanderthalensis) fueron la primera especie humana fósil descubierta por la ciencia. El primer resto de un neandertal se encontró en 1829 en la localidad belga de Engis y se trataba del cráneo parcial de un individuo infantil. A éste le siguió, en 1848, el descubrimiento en Gibraltar del cráneo de un adulto y, en 1856,el hallazgo de un esqueleto parcial en la cueva Feldhofer, situada en una zona del valle del río Düssel conocida como Valle de Neander (Neanderthal, en alemán).
LEER MÁS ...
07/11/2011

Uno de los episodios más enigmáticos e interesantes de la evolución humana lo constituye, sin duda, el periodo en que las poblaciones neandertales fueron sustituidas por la humanidad actual. Hace 50.000 años, los Neandertales ocupaban una vasta región geográfica que abarcaba casi toda Europa, el Cercano Oriente y extensas regiones de Asia central (que también estaba habitaba en parte por los enigmáticos y recién descubiertos Denisovanos). Al mismo tiempo, algunas poblaciones de humanos modernos ya habían salido del continente africano, del que somos originarios, y habían alcanzado las tierras de Australia.
LEER MÁS ...
18/10/2011

En un artículo aparecido el viernes (14 de octubre de 2011) en la revista Science, Peter S. Ungar y Matt Sponheimer ofrecen una interesante síntesis sobre las últimas investigaciones dedicadas a establecer la alimentación de los primeros homininos. La foto es del SK-48 (Paranthropus robustus).
LEER MÁS ...
12/09/2011

El 15 de agosto de 2008, Matthew Berger, el hijo de nueve años del paleoantropólogo estadounidense Lee Berger, encontró en el yacimiento de Malapa (Gauteng, República de Sudáfrica) los primeros fósiles de los esqueletos parciales de dos homínidos: un macho juvenil y una hembra adulta. El esqueleto parcial del individuo juvenil incluye el cráneo, muy completo, la mandíbula y restos del esqueleto postcraneal, especialmente partes de la pelvis y de los huesos del brazo y pierna derechos (el húmero, el fémur y la tibia). Del ejemplar adulto se conservan partes de la mandíbula, el brazo derecho casi completo (incluyendo la escápula) y otros restos menores de distintas partes del esqueleto. Dos años después, en 2010, tras la cuidadosa excavación y un meticuloso estudio, fueron publicados en Nature en un artículo encabezado por el propio Lee Berger.
LEER MÁS ...
01/09/2011

Especialistas en el estudio de la talla de la piedra distinguen diferentes modos de confeccionar la industria lítica a los que llaman tecnocomplejos. El más antiguo y sencillo del registro arqueológico recibe el nombre de Olduvayense (o Modo I). Fue nombrado así por Louis Leakey en un homenaje a la Garganta de Olduvai, la localidad tanzana donde encontró este tipo de industria asociada a fósiles de la especie Homo habilis durante sus excavaciones en los años 50. El olduvayense es una manera sencilla de tallar la piedra para obtener lascas, cuya manifestación más antigua procede del yacimiento etíope de Gona hace unos 2’5 millones de años. El siguiente tecnocomplejo en la historia de la humanidad se denomina Achelense (o Modo II), en honor de la población francesa de Saint-Acheul, y presenta una mayor complejidad técnica. Está caracterizado por la presencia de herramientas de gran formato talladas bifacialmente, como son las hachas de piedra y los hendedores. El achelense más antiguo conocido hasta ayer procedía de los yacimientos de Konso Gardula, en Etiopía, y de Olduvai, en Tanzania y estaba datado en alrededor de 1’6 millones de años de antigüedad. La especie humana artífice del achelense es Homo ergaster (también denominada Homo erectus africano), que apareció en África hace casi 1’8 millones de años, lo que indicaba la existencia de un periodo de unos 200.000 años en los que H. ergaster fabricaba exclusivamente herramientas de Modo 1.
LEER MÁS ...