Atapuerca reescribe la historia del primer poblamiento europeo
Atapuerca reescribe la historia del primer poblamiento europeo
Paleogenómica en el Congreso de Arqueología y Patrimonio Aragonés (CAPA)
Paleogenómica en el Congreso de Arqueología y Patrimonio Aragonés (CAPA)
Gloria Cuenca en Petralona, la cueva con el cráneo humano más antiguo de Grecia
Gloria Cuenca en Petralona, la cueva con el cráneo humano más antiguo de Grecia
La península ibérica jugó un papel principal en la supervivencia de las poblaciones humanas del Paleolítico
La península ibérica jugó un papel principal en la supervivencia de las poblaciones humanas del Paleolítico
2022 en Aragosaurus
2022 en Aragosaurus
previous arrow
next arrow

Noticias sobre Paleoantropologia

Inicio / Paleoantropologia

18/03/2012

Nuevos y enigmáticos fósiles de Homo sapiens en China

Acaba de aparecer publicado en la revista de acceso libre Plos One un interesante estudio sobre un conjunto de fósiles humanos hallados en China y atribuidos a la especie Homo sapiens. El trabajo incide en uno de los problemas más candentes en el actual panorama de la evolución humana: la biogeografía de la dispersión de nuestra especie fuera del continente africano.

LEER MÁS ...


01/03/2012

Cambios poblacionales en los neandertales occidentales

Acaba de aparecer publicado en la revista Molecular Biology and Evolution un trabajo, encabezado por el investigador sueco Love Dalén, que explora las dinámicas poblacionales de los neandertales a partir del estudio del ADN mitocondrial recuperado en ejemplares de esta especie humana fósil. El análisis se ha centrado en la denominada región de control del cromosoma mitocondrial y ha incluido secuencias ya conocidas de 13 ejemplares más una nueva, obtenida para el trabajo, procedente de un espécimen del yacimiento burgalés de Valdegoba, fechado por radiocarbono en alrededor de 48.500 años. La muestra abarca una amplia región geográfica que se extiende desde Asturias (el yacimiento de El Sidrón) hasta la región central de Siberia (el yacimiento de Okladnikov). Temporalmente, los ejemplares estudiados se encuentran en un lapso comprendido entre hace cerca de 100.000 años de antigüedad y hace alrededor de 35.000 años de antigüedad.

LEER MÁS ...


10/02/2012

Los estudios de microfauna datan los primeros fósiles humanos de Europa entre 1,2 y 1,5 millones de años

En Atapuerca, en los niveles inferiores del yacimiento de la Sima del Elefante (TELRU), se encontraron en el año 2007 los fósiles humanos más antiguos de Europa. Lo supimos enseguida los que investigamos sobre la microfauna de Atapuerca.

Los restos fósiles más diminutos, que precisan ser “excavados” mediante la técnica del lavado-tamizado en el rio Arlanzón, son la “microfauna”—pequeños mamíferos, anfibios, reptiles, aves, peces”—. Encontrados junto a los grandes mamíferos y los fósiles humanos en TELRU, datan estos humanos entre 1,2 y 1,5 millones de años.

LEER MÁS ...


24/01/2012

El primate que quería volar. Memorias de la especie

En su inmortal libro “El Origen de las Especies Mediante la Selección Natural o la Conservación de las Razas Favorecidas en la Lucha por la Vida”, Darwin dejó probada de manera incuestionable la existencia del fenómeno de la evolución de las especies. Además, también estableció el mecanismo de la selección natural como la  principal fuerza motriz de la evolución y la causa directa de las maravillosas adaptaciones que presentan los seres vivos a sus hábitos de vida.



LEER MÁS ...


24/01/2012

La extinción de Hispanopithecus: ¿una mera cuestión de plantas?

Nuestros colegas del ICP publican esta semana en la prestigiosa revista “Journal of Human Evolution” una cuidada reconstrucción del paleoambiente en el que vivió el homínido fósil Hispanopithecus laietanus, conocido popularmente como Jordi. Esta investigación se adentra en las causas que llevaron a la extinción a los homínidos que poblaron Europa durante el Mioceno, hace entre 15 y 9 millones de años. Los restos fósiles de este primate encontrados en Catalunya son los más modernas que se conocen de Europa occidental, y por lo tanto son importantes para entender la extinción de los grandes antropomorfos europeos durante el Mioceno superior.


LEER MÁS ...


21/01/2012

El final del Planeta de los Simios

Un buen amigo de Aragosaurus, Isaac Casanovas investigador del ICP, nos ha mandado una interesante nota sobre los primates del Mioceno encontrados en Cataluña y su importancia. Esto es consecuencia del reciente descubrimiento de dientes de homínidos en el Mioceno Superior de Bulgaria.


LEER MÁS ...