Estudio de las bauxitas de la serranía de Cuenca
Estudio de las bauxitas de la serranía de Cuenca
Master sobre las aves del Pleistoceno superior – Holoceno de la cueva de los Piojos (Ricla, Zaragoza)
Master sobre las aves del Pleistoceno superior – Holoceno de la cueva de los Piojos (Ricla, Zaragoza)
El clima de la sierra de Atapuerca a lo largo de más de un millón de años
El clima de la sierra de Atapuerca a lo largo de más de un millón de años
Un estudio de polen fósil del Pirineo aragonés permite conocer parte de la vegetación con la que convivieron los últimos dinosaurios de Iberia antes de la extinción
Un estudio de polen fósil del Pirineo aragonés permite conocer parte de la vegetación con la que convivieron los últimos dinosaurios de Iberia antes de la extinción
Elisa Laita, cambios climáticos y minerales de la arcilla, en el EUROCLAY
Elisa Laita, cambios climáticos y minerales de la arcilla, en el EUROCLAY
previous arrow
next arrow

Noticias sobre Paleoambientes y Paleoclima

Inicio / Paleoambientes y Paleoclima

12/03/2014

Caracterización paleoambiental y paleoclimática del último periodo del Último Máximo Glaciar

Un grupo de componentes de Aragosaurus  liderado por Sandra Bañuls-Cardona, actual becaria predoctoral Erasmus Mundus de la Università degli Studio Humanistici di Ferrara (Italia), han publicado recientemente un articulo en la revista española “Journal of Iberian Geology”. Han realizado una caracterización paleoambiental y paleoclimática del último periodo del Último Máximo Glaciar a partir del estudio de los micromamíferos de diversos yacimientos distribuidos por la Península Ibérica (titulo original “The end of the Last Glacial Maximum in the Iberian Peninsula characterized by the small-mammal assemblages”).



LEER MÁS ...


19/12/2013

Reconstructing the Terrestrial end-Cretaceous Paleoenvironments in Europe

El ICP, la Universidad Autónoma de Barcelona, los chicos/as de Aragosaurus (Universidad de Zaragoza) y el Instituto Nazionale de Geofisica e Vulcanologia estamos organizando una interesante reunión para poner en común los descubrimientos de los últimos años sobre los vertebrados del final del Cretácico en Europa, especialmente en los Pirineos.


Toda la información está en la web del congreso: http://tremp2014.icp.cat/
 

LEER MÁS ...


11/07/2013

Reconstrucción paleoambiental de la cueva de Santimamiñe (Bizkaia): 20.000 años de ocupación humana

Nuestro aragosaurero Juan Rofes, investigador  de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU)  ha liderado un estudio publicado en la prestigiosa revista “Quaternary International”. Se trata de la reconstrucción paleoambiental de la cueva de Santimamiñe (Kortezubi, Bizkaia, España), uno de los yacimientos más famosos de la prehistoria vasca y de la cornisa cantábrica en general.

LEER MÁS ...


05/07/2013

El estudio de los anfibios y reptiles fósiles permite establecer cuando se produjo la primera pulsación hacia la aridificación del Norte de África

La desertificación se ha vuelto un tema ecológico importante tanto para los científicos, los políticos así como para el público en general y esta palabra sugiere una extensión de los desiertos, unos lagos que se secan y poblaciones que se mueren de hambre. La comunidad internacional ha desde hace mucho tiempo reconocido la desertificación como un problema económico, social y ecológico que concierne muchos países en todas las regiones del planeta. Hoy más del 47,2 % de la superficie terrestre de la Tierra corresponde a un territorio árido. También la Región Mediterránea ha sido reconocida por ser afectada por la desertificación y por su impacto ambiental y social.


LEER MÁS ...


12/05/2013

Los Ostrácodos del estuario de Tina Menor: Distribución y ecología

Nuestro aragosaurero, Juan Rofes (UPV-EHU), ha colaborado en un trabajo liderado por la Dra. Blanca Martínez García (UPV-EHU), que acaba de publicarse en la prestigiosa revista “Journal of Sea Research”. El artículo trata sobre la distribución y ecología de los ostrácodos en un estuario de la parte más occidental de Cantabria: la ría de Tina Menor (desembocadura del río Nansa). Los ostrácodos son pequeños crustáceos que tienen el cuerpo cubierto por dos valvas de calcita. Precisamente estas valvas tienen un gran potencial en conservarse en los sedimentos y fosilizarse.

LEER MÁS ...