Todo lo que usted quería saber sobre el topillo Pliomys en Iberia
Todo lo que usted quería saber sobre el topillo Pliomys en Iberia
Nuevas icnitas de mamíferos en el Cenozoico del Pirineo aragonés
Nuevas icnitas de mamíferos en el Cenozoico del Pirineo aragonés
Descubiertas icnitas de oso de las cavernas en una cueva de Palencia
Descubiertas icnitas de oso de las cavernas en una cueva de Palencia
El clima de la sierra de Atapuerca a lo largo de más de un millón de años
El clima de la sierra de Atapuerca a lo largo de más de un millón de años
Amphimoschus y la evolución de los rumiantes
Amphimoschus y la evolución de los rumiantes
previous arrow
next arrow

Noticias sobre Mamiferos

Inicio / Mamiferos

14/10/2019

Datando fósiles humanos con el roedor Mimomys

El importante fósil guía Mimomys savini de la Gran Dolina en Atapuerca es analizado y comparado con el de otros yacimientos del Pleistoceno inferior de Europa Un reciente estudio de Lozano-Fernández y colaboradores muestra que analizando la morfología de la superficie oclusal del primer molar inferior (m1) hay una evolución en los caracteres que permiten ver con claridad cuáles son los yacimientos con Mimomys savini  más antiguos y cuáles más modernos.


LEER MÁS ...


06/10/2019

Nuevos datos sobre la locomoción de Sobrarbesiren

Los aragosaureros Ester Díaz Berenguer y José Ignacio Canudo, de la Universidad de Zaragoza, junto con Ainara Badiola de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y Alexandra Houssaye del Museo Nacional de Historia Natural de París, han publicado recientemente un nuevo artículo sobre Sobrarbesiren cardieli, el sirenio que habitó en la Comarca de Sobrarbe durante el Eoceno, en la revista Journal of Mammalian Evolution. En este trabajo se realiza por primera vez un estudio de morfología funcional de las extremidades posteriores de un sirenio, y se presenta el primer estudio de la microanatomía de la pelvis y el fémur de un sirenio, Sobrarbesiren.

LEER MÁS ...


28/05/2019

Un estudio internacional obtiene genomas mitocondriales del bóvido fósil endémico de las Islas Baleares Myotragus balearicus

La revista Quaternary Science Reviews ha publicado un estudio sobre el análisis de hasta 13 genomas mitocondriales completos o parciales obtenidos de huesos de entre 4.000 y 12.000 años de antigüedad del bóvido extinto de las Islas Baleares, Myotragus balearicus, procedentes de yacimientos paleontológicos de la isla de Mallorca. Este bóvido endémico, descrito por primera vez por Miss Dorothea M. A. Bate en 1909, vivió en las islas de Mallorca, Menorca, Cabrera y Sa Dragonera, y ha sido considerada una de las especies más representativas de las faunas insulares del Mediterráneo por las características anatómicas peculiares adquiridas durante su largo proceso en condiciones de aislamiento. Se trataba de un caprino de pequeño tamaño (los individuos adultos más grandes tenían una altura de unos 50 cm), con órbitas oculares frontalizadas, huesos de las extremidades cortos y robustos, y con una reducción proporcional del tamaño del cerebro, entre otras características.

LEER MÁS ...


23/01/2019

Descubierta la ultraestructura de los dientes rojos de las musarañas

Acaba de publicarse un novedoso trabajo realizado por las aragosaureras Raquel Moya, Blanca Bauluz y Gloria Cuenca en la prestigiosa revista Lethaia. En este trabajo se trata el estudio del esmalte dental de mamíferos con dientes pigmentados. Hay distintos grupos de vertebrados con dientes coloreados, por ejemplo algunas musarañas tienen las cúspides de los dientes de color rojo, anaranjado o marrón y los incisivos de algunos roedores son amarillos o anaranjados. Estos colores se deben a que su esmalte contiene óxidos o hidróxidos de hierro. Al parecer  estos compuestos otorgan mayor dureza, resistencia y flexibilidad al diente.


LEER MÁS ...


21/01/2019

Los quirópteros del Cuaternario de Aragón y el norte de la península ibérica

La aragosaurera Julia Galán García defiende el próximo viernes 25 de enero a las 11 horas su tesis doctoral titulada: “Estudio de los quirópteros (Chiroptera, Mammalia) del Cuaternario de Aragón y el norte de la península ibérica”. En este trabajo, la autora presenta los resultados en sus investigaciones sobre el registro de murciélagos fósiles en varios yacimientos del Pleistoceno y el Holoceno de Aragón y Atapuerca. El acto es el edificio de Geológicas de la Universidad de Zaragoza. La entrada es libre.

LEER MÁS ...