19/03/2020

Los restos fósiles de pequeños vertebrados, como los roedores y las musarañas, conservados en yacimientos arqueológicos y paleontológicos, se utilizan para reconstruir los climas, los entornos y la historia de los asentamientos de animales en el pasado. Este conocimiento brinda una perspectiva histórica que puede ayudar a una mejor gestión de nuestro medio ambiente y nuestros recursos naturales, y mejorar las políticas de conservación de especies en peligro de extinción. Sin embargo, tales reconstrucciones pueden ser engañosas si no se garantiza la integridad de los depósitos, es decir, si hay mezclas de material de diferente cronología dentro de la misma unidad estratigráfica.
LEER MÁS ...
11/03/2020

Los aragosaureros Gloria Cuenca-Bescós, Juan Manuel López-García y
Sandra Bañuls-Cardona han participado en un importante trabajo sobre el
ADN de Microtus arvalis y el cambio climático en Europa.
LEER MÁS ...
26/01/2020

La semana pasada se celebró la semana cultural de la localidad de Abiego, un pueblo de la provincia de Huesca localizado a los pies de la Sierra de Guara, que cuenta con un yacimiento de icnitas de mamíferos excepcional: Fondota.
LEER MÁS ...
20/01/2020

La aragosaurera Raquel Moya Costa defenderá su tesis doctoral titulada “Estudio multidisciplinar y reconstrucción de los sorícidos (Eulipotyphla, Mammalia) del Cuaternario de la península Ibérica: sistemática, biometría, paleoambientes, esmalte dental y 3d” El próximo 24 de enero a las 11:30 en el Salón de Actos del Edificio C (Geológicas) de la Universidad de Zaragoza.
LEER MÁS ...
04/12/2019

Acaba de salir publicado online el trabajo liderado por el investigador ARAID y aragosaurero Pere Bover sobre la paleogenética del glírido extinguido endémico de las Baleares, Hypnomys morpheus.
LEER MÁS ...
25/11/2019

El nuevo trabajo publicado por miembros del equipo Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza lleva por título: “Did humans disturb bats? Exploring the hominin-chiropter interactions in the Sierra de Atapuerca sites (early to Middle Pleistocene, Spain)”. O en castellano “¿Molestaron los humanos a los murciélagos? Explorando las interacciones entre homininos y quirópteros en los yacimientos de la Sierra de Atapuerca (Pleistoceno inferior y Medio, España)”. En este trabajo, desarrollado a partir del estudio de cuatro yacimientos paleoarqueológicos del complejo de Atapuerca (Burgos), la investigadora Julia Galán y colaboradores han analizado las variaciones en las asociaciones registradas de murciélagos fósiles, y su posible correlación con distintas variables, especialmente el clima y la presencia de humanos en los yacimientos.
LEER MÁS ...