26/01/2020

La semana pasada se celebró la semana cultural de la localidad de Abiego, un pueblo de la provincia de Huesca localizado a los pies de la Sierra de Guara, que cuenta con un yacimiento de icnitas de mamíferos excepcional: Fondota.
LEER MÁS ...
20/01/2020

La aragosaurera Raquel Moya Costa defenderá su tesis doctoral titulada “Estudio multidisciplinar y reconstrucción de los sorícidos (Eulipotyphla, Mammalia) del Cuaternario de la península Ibérica: sistemática, biometría, paleoambientes, esmalte dental y 3d” El próximo 24 de enero a las 11:30 en el Salón de Actos del Edificio C (Geológicas) de la Universidad de Zaragoza.
LEER MÁS ...
04/12/2019

Acaba de salir publicado online el trabajo liderado por el investigador ARAID y aragosaurero Pere Bover sobre la paleogenética del glírido extinguido endémico de las Baleares, Hypnomys morpheus.
LEER MÁS ...
25/11/2019

El nuevo trabajo publicado por miembros del equipo Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza lleva por título: “Did humans disturb bats? Exploring the hominin-chiropter interactions in the Sierra de Atapuerca sites (early to Middle Pleistocene, Spain)”. O en castellano “¿Molestaron los humanos a los murciélagos? Explorando las interacciones entre homininos y quirópteros en los yacimientos de la Sierra de Atapuerca (Pleistoceno inferior y Medio, España)”. En este trabajo, desarrollado a partir del estudio de cuatro yacimientos paleoarqueológicos del complejo de Atapuerca (Burgos), la investigadora Julia Galán y colaboradores han analizado las variaciones en las asociaciones registradas de murciélagos fósiles, y su posible correlación con distintas variables, especialmente el clima y la presencia de humanos en los yacimientos.
LEER MÁS ...
14/10/2019

El importante fósil guía Mimomys savini de la Gran Dolina en Atapuerca es analizado y comparado con el de otros yacimientos del Pleistoceno inferior de Europa Un reciente estudio de Lozano-Fernández y colaboradores muestra que analizando la morfología de la superficie oclusal del primer molar inferior (m1) hay una evolución en los caracteres que permiten ver con claridad cuáles son los yacimientos con Mimomys savini más antiguos y cuáles más modernos.
LEER MÁS ...
06/10/2019

Los aragosaureros Ester Díaz Berenguer y José Ignacio Canudo, de la Universidad de Zaragoza, junto con Ainara Badiola de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y Alexandra Houssaye del Museo Nacional de Historia Natural de París, han publicado recientemente un nuevo artículo sobre Sobrarbesiren cardieli, el sirenio que habitó en la Comarca de Sobrarbe durante el Eoceno, en la revista Journal of Mammalian Evolution. En este trabajo se realiza por primera vez un estudio de morfología funcional de las extremidades posteriores de un sirenio, y se presenta el primer estudio de la microanatomía de la pelvis y el fémur de un sirenio, Sobrarbesiren.
LEER MÁS ...