Todo lo que usted quería saber sobre el topillo Pliomys en Iberia
Todo lo que usted quería saber sobre el topillo Pliomys en Iberia
Nuevas icnitas de mamíferos en el Cenozoico del Pirineo aragonés
Nuevas icnitas de mamíferos en el Cenozoico del Pirineo aragonés
Descubiertas icnitas de oso de las cavernas en una cueva de Palencia
Descubiertas icnitas de oso de las cavernas en una cueva de Palencia
El clima de la sierra de Atapuerca a lo largo de más de un millón de años
El clima de la sierra de Atapuerca a lo largo de más de un millón de años
Amphimoschus y la evolución de los rumiantes
Amphimoschus y la evolución de los rumiantes
previous arrow
next arrow

Noticias sobre Mamiferos

Inicio / Mamiferos

19/05/2021

Cronología, medio ambiente y actividad humana durante el Calcolítico en El Portalón de Cueva Mayor

¿Qué pueden decirnos los restos de pequeños mamíferos sobre la cronología, el medio ambiente y las actividades de los habitantes de El Portalón de Cueva Mayor durante el Calcolítico? En este nuevo artículo, publicado en la revista científica de acceso libre Quaternary, Juan Rofes (ASP-UP, MNHN) y otros miembros de Aragosaurus y del Equipo de Investigación de Atapuerca, exploran las asociaciones de roedores, musarañas, murciélagos y conejos de los niveles calcolíticos de El Portalón para reconstruir parte de la historia de uno de los espectaculares yacimientos arqueológicos de la Sierra de Atapuerca.

LEER MÁS ...


13/01/2021

Nuevos datos sobre los ecosistemas del centro de la península en el Cuaternario. La Cueva de los Torrejones

La aragoasurera Gloria Cuenca ha participado en el reestudio de la Cueva de los Torrejones, un yacimiento clásico del interior peninsular con nuevas técnicas ha permitido analizar los cambios en los ecosistemas en tres momentos de la Prehistoria. Además Juan Fuentes Espinosa de la Universidad de Zaragoza ha realizado su TFG sobre la microfauna. El trabajo que acaba de publicarse en la prestigiosa revista Quaternary Science Reviews esta liderado por la investigadora Noemi Salas. Os adjuntamos la nota de prensa que han preparado los responsables de la investigación.

LEER MÁS ...


27/10/2020

Así se movía la vaca marina del Sobrarbe

Durante su evolución desde animales terrestres a animales totalmente acuáticos, los sirenios (grupo de mamíferos marinos que engloba a los actuales manatíes y dugongos), al igual que los cetáceos, pierden las extremidades posteriores, su pelvis se convierte en un hueso vestigial sin implicación en la locomoción, y el sacro se reduce a una única vértebra. Sobrarbesiren es una especie de sirenio que habitó en la Comarca de Sobrarbe en el Eoceno medio, hace aproximadamente 42 ma, cuando esta región oscense formaba parte del Golfo de Bizcaia. Sobrarbesiren es importante por su edad, la abundancia y buena conservación de sus fósiles, y porque se trata de un taxón muy primitivo que aún conservaba un sacro multivertebral y unas extremidades posteriores bien desarrolladas, de las que se conocen la pelvis, el fémur, la fíbula y la patela. Ahora bien, ¿Sobrarbesiren podría controlar su movimiento, o sus capacidades locomotoras ya estaban afectadas por el proceso de reducción de los miembros posteriores?


LEER MÁS ...


10/09/2020

El cráneo de Dolinasorex

La foto que os enseñábamos en el último reto de #TuFaciesMeSuena ha dejado desconcertado a más de uno ¿es una pulga? ¿una araña? ¿¡un hurón!? Aún así, unos pocos han sido capaces de averiguar no solo el tipo de animal, ¡también la especie! Para los que aún os preguntáis qué demonios es lo que estabais viendo, aquí va la explicación.

LEER MÁS ...


17/06/2020

Video de la Tesis de Ester Díaz sobre Sobrarbesiren

El Museo de Ciencias Naturales de la UZ durante esta cuarentena ha  dedicado algunos de nuestros post semanales en redes a un fósil muy especial para nuestro Museo. Hablamos de Sobrarbesiren, una vaca marina fósil con más de 40 millones de años de antigüedad.

LEER MÁS ...