Todo lo que usted quería saber sobre el topillo Pliomys en Iberia
Todo lo que usted quería saber sobre el topillo Pliomys en Iberia
Nuevas icnitas de mamíferos en el Cenozoico del Pirineo aragonés
Nuevas icnitas de mamíferos en el Cenozoico del Pirineo aragonés
Descubiertas icnitas de oso de las cavernas en una cueva de Palencia
Descubiertas icnitas de oso de las cavernas en una cueva de Palencia
El clima de la sierra de Atapuerca a lo largo de más de un millón de años
El clima de la sierra de Atapuerca a lo largo de más de un millón de años
Amphimoschus y la evolución de los rumiantes
Amphimoschus y la evolución de los rumiantes
previous arrow
next arrow

Noticias sobre Mamiferos

Inicio / Mamiferos

30/11/2009

Los castores llevan viviendo en la Península Ibérica millones de años; mucho antes de la llegada de los seres humanos

Un tema de gran interés en el impacto del ser humano sobre los ecosistemas es el de la reintroducción de especies alóctonas. Esto produce en muchos casos la extinción de las especies autóctonas. En el mundo globalizado que vivimos esta reintroducción ya sea casual o programada es cada vez más usual. La Paleontología tiene un papel importante en este tema, ya que con ella podemos conocer cuales son verdaderamente especies reintroducidas, o cuales son verdaderamente alóctonas. Nuestra aragosaurera Gloria Cuenca nos ha escrito sobre el tema, a raíz de leer como se hablaba del castor como de una especie invasora y reintroducida en la Cuenca del Ebro, cuando en realidad los castores llevan millones de años en esta parte mundo, mucho antes que el hombre apareciera sobre la tierra.


LEER MÁS ...


26/11/2009

Unas cabras extinguidas eran capaces de «Hibernar»


Los investigadores Meike Köhler y Salvador Moyà, del Institut Català de Paleontologia (ICP-UAB) acaban de publicar un interesante trabajo sobre la fisiología de Myotragus balearicus, un conocido bóvido endémico del Plio-Pleistoceno de las Islas Baleares. El trabajo ha sido publicado en la prestigiosa revista norteamericana Proceedings of the National Academy of Science (PNAS). La investigación se ha basado en el estudio de secciones delgadas de una amplia muestra de huesos. De esta manera han estudiado las características de los tejidos óseos y su tasa de crecimiento. Lo más interesante de este estudio es que Myotragus balearicus presenta una fisiología mas cercana a reptiles como los cocodrilos que a la de un mamífero.


LEER MÁS ...


23/11/2009

Las musarañas venenosas de Atapuerca en National Geographic y Muy Interesante


En el último número (noviembre 2009) de la prestigiosa revista de divulgación científica National Geographic España, se ha publicado un reportaje sobre Dolinasorex glyphodon, la gran musaraña venenosa de la Gran Dolina (Atapuerca, Burgos), que fue recientemente descrita por nuestros aragosaureros Juan Rofes y Gloria Cuenca Bescós en el Zoological Journal of the Linnean Society (Nº 155: 904-925). También se publicó una nota en el número de julio (2009) de la revista Muy Interesante.

Os ponemos el texto que aparece en Nacional Geographic:

LEER MÁS ...


10/11/2009

Nuevos descubrimientos de sirenios en el Pirineo aragonés


A finales del pasado mes de octubre, los investigadores del Grupo Aragosaurus de la Universidad de Zaragoza e IUCA han realizado una campaña de excavación paleontológica en un nuevo yacimiento del Paleógeno de Castejón de Sobrarbe (Huesca). Se trata de un yacimiento rico en fósiles de sirenios del Eoceno y otros vertebrados acuáticos, principalmente tortugas y cocodrilos. Los fósiles provienen de facies de transición marino-continental de la Formación de Sobrarbe (Cuenca de Ainsa). Los trabajos de campo han sido autorizados y financiados por la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón (DGA).


LEER MÁS ...


19/09/2009

El oso de Tella en el 15th Internacional Cave Bear Symposium


Nuestra aragosaurera Raquel Rabal se encuentra en Eslovaquia presentando una comunicación sobre el oso de las cavernas de Coro-Tracito (Tella) en el 15th Internacional Cave Bear Symposium que se está celebrando en este país del centro de Europa. El trabajo realizado conjuntamente con Gloria Cuenca y que forma parte de su tesis hace un conteo de todos los restos postcraneales conservados y algunas observaciones sobre la tafonomía del yacimiento.


LEER MÁS ...


31/08/2009

Ya está disponible en pdf la tesis de Juan Rofes sobre los insectivoros de Atapuerca

Ya esta disponible la versión online de la tesis doctoral sobre los sorícidos de Atapuerca, defendida el pasado mes de junio por nuestro aragosaurero Juan Rofes. La tesis se titula: “Los sorícidos (Mammalia, Eulipotyphla) del Pleistoceno Inferior de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca, Burgos, España” y fue dirigida por la Dra. Gloria Cuenca Bescós. En ella se presenta el estudio en profundidad de cuatro de los seis géneros de sorícidos (musarañas) identificados hasta el momento en el Pleistoceno Inferior de Atapuerca: Dolinasorex, Beremendia, Asoriculus y Crocidura. El material procede de los yacimientos de Sima del Elefante (ca. 1.2-1.5 Ma) y Gran Dolina (ca. 0.78-0.9). Este trabajo se ha presentado en la modalidad de “tesis doctoral como compendio de publicaciones” y los ochos artículos científicos en los que se basa su elaboración se incluyen al final de la misma.

LEER MÁS ...