19/05/2010

En una reciente charla de nuestra aragosaurera Gloria Cuenca sobre los micromamíferos de Atapuerca surgieron preguntas sobre las marmotas. Estos simpáticos animales despiertan mucha curiosidad por eso os adjuntamos un poco de información sobre ellos
En Atapuerca estamos estudiando las marmotas que aparecen en distintos niveles y yacimientos. Así se encuentran junto con Homo antecessor en el caso de las marmotas de TD6, y junto a Homo heidelbergensis en el caso de Zarpazos-Galería. Nuestra hipótesis es que presentan el mismo patrón de adaptación al medio que en la actualidad, la marmota se adapta a todos los medios abiertos, ya sean cálidos y húmedos de TD6, como los esteparios y fríos de Galería-Zarpazos.
Ya hemos apuntado en varias ocasiones, al presentar la marmota de Atapuerca en distintos congresos, que las marmotas de los niveles inferiores del yacimiento de Gran Dolina, como el de TD6, en Atapuerca, son las más antiguas de Europa occidental junto con algunos yacimientos franceses como Montousse 5, austriacos como Deutsch Altenburg 2.1 y croatas como Podumci y Tatinja Draga. ¿Qué cómo llegaron hasta aquí? Probablemente entraron por Asia, Margarita Erbaeva ha encontrado marmotas en el Plioceno de Transbaikalia.
LEER MÁS ...
21/04/2010

Nuestros colegas el Instituto Catalán de Paleontología han publicado un trabajo en la prestigiosa revista norteamericana American Journal of Physical Anthropology con la descripción de un nuevo primate del Mioceno Medio. El trabajo liderado por David Alba describe este nuevo primate con el nombre de Pliopithecus canmatensis. Se incluye en la extinguida familia Pliopitecidae. Se suele incluir en los catarrinos, conocidos como los “simios del Viejo Mundo”.
LEER MÁS ...
22/03/2010

Arcantiodelphys marchandi es un mamífero del Mesozoico descubierto en la cantera Font-de-Benon, en Archingeay-Les Nouillers, Charentes, al Suroeste de Francia por Romain Vullo, Emmanuel Gheerbrant, Christian de Muizon, and Didier Néraudeau. Ha sido publicado recientemente en la prestigiosa revista norteamericana PNAS. El Cretácico Superior (Cenomaniense) del suroeste francés nos ha dado una sorpresa, uno de los primeros terios, o mamíferos modernos, descubierto en Europa. Este mamífero viene a llenar parte de un importante vacío en la historia de los mamíferos, pues desde los mamíferos barremienses (Cretácico Inferior) que conocemos en Teruel, hasta el Cretácico Superior, no hay registro de mamíferos en Europa. Los autores le han puesto el nombre de la región en la que se encontró Arcantiodelphys, y la especie se la dedican a la familia dueña de la cantera donde está el nivel fosilífero: A. marchandi.
LEER MÁS ...
26/02/2010

Un equipo de investigadores liderados por Humberto Astibia de la Universidad del País Vasco acaban de describir los restos fósiles de sirenios más antiguos del Oeste Europa. En la investigación que ha participado nuestra aragosaurera Ainara Badiola se describen varios huesos de este grupo de mamíferos recuperados en el Eoceno Medio de Navarra. El material es fragmentario y escaso, ya que son costillas, algún fragmento de vértebra y de húmero, pero abre unas perspectivas enormes para la búsqueda de los primeros representantes de este grupo, que quizás estén en la Península Ibérica.
LEER MÁS ...
18/01/2010

Un reciente estudio dirigido por investigadores del Centro Mixto UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento Humanos de Madrid, ha encontrado evidencias que confirman que los caballos salvajes de la península Ibérica contribuyeron en la formación de las poblaciones domésticas modernas. El análisis de ADN antiguo de caballos ibéricos de distintas cronologías ha permitido llegar a estas conclusiones, publicadas en la revista Molecular Ecology.
De los principales
animales domésticos (cabras, ovejas, vacas, cerdos y caballos) que han
influido significativamente en el desarrollo de las sociedades humanas,
el caballo fue el último animal que se domesticó, y el que más
incógnitas presenta a los investigadores. Los caballos domésticos más
antiguos tienen alrededor de 4.600 años. Pertenecen a un periodo
denominado Eneolítico y proceden de las estepas situadas entre Ucrania
y Kazajastán.
LEER MÁS ...
13/12/2009

El investigador Martínez-Navarro, del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES), ha estudiado los restos fósiles de este imponente ejemplar datado en 1 M.a y hallado en Eritrea, en el este de África, cerca del Mar Rojo. Este ejemplar ocupa un lugar importante en la filogenia la familia Bovidae, ya que hasta el momento no se había encontrando un ejemplar tan antiguo con unas características tan modernas. El fósil ha sido adscrito a una nueva especie Bos buiaensis, en honor a la localidad de Buia (Eritrea) donde se encontró el cráneo de la fotografía y holotipo de la nueva especie.
LEER MÁS ...