25/07/2010

Acaba de publicarse el libro que recoge las actas de la “Primera reunión de científicos sobre cubiles de hiena y otros grandes carnívoros en los yacimientos arqueológicos de la Península Ibérica” que reunió en Madrid del 21 al 24 de enero de 2009 a arqueólogos y paleontólogos especialistas en el tema. Nuestro grupo estuvo representado por una comunicación sobre la Cueva de los Huesos de Obón que presentó Gloria Cuenca. En ese trabajo se describía la asociación de vertebrados, se situaban en su contexto estratigráfica y se daban a conocer las pruebas que indicaban que se trataba de un cubil de hienas del Pleistoceno Medio. En este trabajo se describían las marcas de predación y los coprolitos que se encuentran entre los huesos.
LEER MÁS ...
02/07/2010

Una de las primeras monografías sobre mamíferos marinos que nos llego a la biblioteca en la década de los 1980 fue una sobre las ballenas de la formación Pisco. Fue un trabajo que se nos quedo grabado por el fantástico material que se encontraba en esta formación del Mioceno medio de Perú. Por esta razón nos a dado un especial cariño el descubrimiento de un gigantesco cachalote proveniente de esta formación. Un equipo internacional formado por belgas, franceses, italianos y peruanos describen con el nombre Leviathan melvillei un cráneo de tres metros perteneciente a uno de los mayores depredadores que han vivido en los oceanos terrestres.
LEER MÁS ...
26/06/2010

La revista inglesa Palaeontology acaba de publicar un interesante trabajo donde se describen marcas en huesos de dinosaurio y de otros reptiles producidos por los incisivos de mamíferos multituberculados, o así al menos los interpretan sus autores Nicholas Longrich y Michalel Ryan. En la fotografía se pueden ver las marcas que se encuentran en huesos del Cretácico Superior de Alberta. Los han identificado en varios huesos de grandes dinosaurios, en un fémur de un reptil marino del género Champsosaurus y un dentario de mamífero marsupial Eodelphis.
LEER MÁS ...
17/06/2010

Los roedores actuales de la colección de egagrópilas de Aragosaurus y del Instituto Pirenaico de Ecología serán parte de una tesis doctoral en isótopos que está realizando Royer Aurélien. Roger es un doctorando de la Ecole Pratique des Hautes Etudes (E.P.H.E.) que realiza su trabajo en el laboratorio de Paleoambiente y Paleobiosfera de la Universidad Claude Bernard, de Lyon, Francia.
Los análisis de isótopos del oxígeno del fosfato del esmalte dental de los mamíferos (∂18O) revelan ser de una gran utilidad a la hora de saber la (paleo) temperatura atmosférica en medios continentales. El método se basa en la relación entre el valor de ∂18O del flúor-apatito, del de los fluidos corporales y del agua que beben los animales con la temperatura del aire. Recordaremos que el esmalte dental en la mayoría de los vertebrados está compuesto por fosfato cálcico, que forma de cristales de hidroxiapatito con flúor, su fórmula es Ca10(PO4)6F2.
LEER MÁS ...
10/06/2010

La primera semana de Junio el grupo Aragosaurus llevó a cabo la primera campaña de excavación en la cueva de los Rincones situada en la localidad de Purujosa (Moncayo). El yacimiento fue descubierto en 2005 por miembros del CEA (Centro de Espeleología de Aragón) y desde entonces se han llevado a cabo pequeñas actuaciones de topografía, estudio geológico, prospección y limpieza. Tras observar su potencial se decidió realizar una campaña de excavación bajo la dirección de los aragosaureros Gloria Cuenca y Víctor Sauqué.
LEER MÁS ...
21/05/2010

Os presentamos otro trabajo que se expuso en el VIII Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología de Enciso, que como ya se comentó, fue todo un éxito de participación, con 46 trabajos presentados por autores provenientes de todos los rincones de España. Dos compañeros de Aragosaurus, Raquel Rabal Garcés e Ignacio Díaz Martínez, presentaron un trabajo titulado: “Primeras icnitas de mamífero carnívoro en el Paleógeno de Aragón (España)”. La descripción de dos icnitas halladas en la cuenca terciaria de Jaca, amplía el conocimiento de la paleobiodiversidad icnológica, no sólo a nivel regional, sino también a nivel mundial.
LEER MÁS ...