21/04/2011

En este artículo se presentan los datos sobre el estudio de los micromamíferos de los niveles superiores (TE18 y TE19) del Pleistoceno Medio de la Sima del Elefante en la Sierra de Atapuerca. Los objetivos que nos marcamos para la elaboración de este trabajo fueron la caracterización cronológica, paleoambiental y paleoclimática del conjunto de los niveles del Pleistoceno Medio del yacimiento. Cronológicamente la asociación de micromamíferos sitúa estos niveles en una edad entre 350-250 ka BP. Ligeramente más reciente que el nivel TD10 de Gran Dolina. En relación al clima i el ambiente, la asociación de micromamíferos en comparación con los taxones de herpetofauna, malacofauna y grandes mamíferos identificados, muestra para estos niveles superiores de la Sima del Elefante, que el paisaje estaba formado principalmente por un bosque húmedo, con áreas más abiertas probablemente más secas con un clima claramente mediterráneo de características similares al que se encuentra actualmente en Burgos.
LEER MÁS ...
22/03/2011

Los chicos del ICP están que se salen, acaba de llegarnos la información que han descrito un conejo gigante de Menorca (Islas Baleares). La investigación se publica esta semana en la revista Journal of Vertebrate Paleontology, en la que es el artículo destacado y protagonista de la portada.
LEER MÁS ...
19/02/2011

Diminutos y conocidos casi exclusivamente por sus dientes aislados, los mamíferos del Mesozoico vivieron a la sombra de otros vertebrados gigantescos bien populares, los dinosaurios. Cuando abrimos el capítulo sobre el origen de los mamíferos nos encontramos con criaturas enigmáticas, pequeñas y mal representadas en el registro fósil. Además su descubrimiento está ligado no a una gloriosa campaña de campo sino a la paciente labor de lavado y triado en el campo primero y en el laboratorio posteriormente; lo que hace que muchas veces los descubrimientos tengan lugar meses y hasta años después que los grandes vertebrados hayan salido a la luz. Sólo después de una paciente y cuidadosa labor de lavado, tamizado y triado de toneladas de sedimentos se han obtenido molares de mamíferos que nos indican que Teruel, durante el Cretácico inferior, formaba parte de un mundo global, en el que vivían animales que encontramos en la cercana provincia de Cuenca, en Portugal, en el Sur del Reino Unido, en el Norte de Marruecos, en Norteamérica y en Suramérica, en los vastos desiertos de Asia central y en Australia.
LEER MÁS ...