Todo lo que usted quería saber sobre el topillo Pliomys en Iberia
Todo lo que usted quería saber sobre el topillo Pliomys en Iberia
Nuevas icnitas de mamíferos en el Cenozoico del Pirineo aragonés
Nuevas icnitas de mamíferos en el Cenozoico del Pirineo aragonés
Descubiertas icnitas de oso de las cavernas en una cueva de Palencia
Descubiertas icnitas de oso de las cavernas en una cueva de Palencia
El clima de la sierra de Atapuerca a lo largo de más de un millón de años
El clima de la sierra de Atapuerca a lo largo de más de un millón de años
Amphimoschus y la evolución de los rumiantes
Amphimoschus y la evolución de los rumiantes
previous arrow
next arrow

Noticias sobre Mamiferos

Inicio / Mamiferos

10/02/2013

Hace 15.000 años los humanos comían carne de ballena

El descubrimiento de restos de balanos en sedimentos de hace 14.000 años en la Cueva de Nerja (Málaga) indica que los humanos modernos consumían carne de ballena, al menos desde entonces. Esta propuesta es de un trabajo que acaba de publicarse en Quaternary International por colegas de diferentes instituciones, entre las cuales se encuentran la Universidad de Salamanca y la UNED. Os adjuntamos la nota de prensa de la UNED que nos ha llegado. Es un tema bien chulo e interesante.



LEER MÁS ...


06/01/2013

Cómo nos hicimos mamíferos. El Cerebro

El cerebro de los mamíferos es el más grande (con respecto al tamaño del cuerpo) de todos los vertebrados, en los Primates es aún más grande y el nuestro,  podría decirse que es gigante. El tamaño del cerebro es el carácter que distingue, en la actualidad, a los mamíferos del resto de los seres vivos de nuestro planeta Tierra. Pero ¿cómo y cuándo aparecen las primeras evidencias fósiles del aumento del cerebro de los mamíferos y de otros importantes cambios en nuestra cabeza? Esta es la primera de una serie de reflexiones paleontológicas sobre la evolución de los mamíferos y del Orden de los Primates en el que nos incluimos los humanos.

LEER MÁS ...


19/12/2012

Reconstrucción paleoambiental de Peña Larga (Álava) con micromamíferos

Nuestro aragosaurero Juan Rofes, en colaboración con varios investigadores de la Universidad del País Vasco UPV-EHU y del CNRS de París, acaba de publicar, en la prestigiosa revista Quaternary Research, la reconstrucción aproximada del paleoambiente de los alrededores del abrigo rocoso de Peña Larga (Cripán, Álava) tomando como referencia la abundancia relativa de las distintas especies de micromamíferos procedentes de los sucesivos niveles de ocupación del yacimiento.

LEER MÁS ...


27/11/2012

El estudio de los isótopos estables del oxígeno del fosfato de los huesos y el clima

Una de las líneas más novedosas en la investigación de la paleoecología y en la reconstrucción paleoambiental son el estudio de los isótopos estables biogénicos. Estos isótopos son una evidencia de las condiciones ecológicas, climáticas etc. del momento preciso en el que vivían los organismos, de alguna manera es “fosilizar” esas condiciones. En los últimos años se han desarrollado las técnicas de microanálisis que permiten reconocer unas mínimas proporciones de los isótopos, como sucede en el trabajo que acabamos de publicar en la prestigiosa revista Earth and Planetary Science Letters.

LEER MÁS ...


15/11/2012

El panda gigante más antiguo proviene del Mioceno de la Península Ibérica

Investigadores del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) en colaboración con investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Universidad de Valencia (UV) publican esta semana en la prestigiosa revista PLOS ONE un trabajo que describe un nuevo género de úrsido, Kretzoiarctos, que sitúa el origen del linaje del panda gigante en España hace entre 11 y 12 millones de años. El panda gigante Ailuropoda melanoleuca, que actualmente sólo habita en China, habría evolucionado a partir de formas más basales, de las cuales los restos más antiguos se han encontrado en el Abocador de Can Mata (els Hostalets de Pierola, Barcelona) y Nombrevilla (Daroca, Zaragoza).

LEER MÁS ...


01/11/2012

Los máximos de calor del último millón de años registradas en el yacimiento de la Gran Dolina (Atapuerca)


La cuenca mediterránea es conocida de un punto de vista climático por unos recursos de agua limitados y unos extremos de calor en verano, los cuales tienen un papel crucial en los ecosistemas y el paisaje. En este contexto, investigar como el clima ha evolucionado en el pasado en el área mediterránea, en relación con los cambios climáticos globales del Cuaternario, nos puede ayudar a entender como y en que medida estos cambios pueden afectar a las temperaturas y las precipitaciones.

LEER MÁS ...