14/08/2014

La evolución de las
especies y las relaciones de parentesco entre unas y otras se basa sobre
todo en el estudio de los caracteres morfológicos. Como las muelas son
uno de los elementos del esqueleto de los mamíferos que mejor fosilizan,
y además su morfología refleja el tipo de dieta, son la herramienta que
más utilizamos los paleontólogos para desentrañar la historia natural y
evolución de las especies y su filogenia.
LEER MÁS ...
10/06/2014

El hallazgo de unas depresiones pequeñas y delimitadas en un húmero de Talpa cf. europaea (top) en los niveles del Pleistoceno Inferior (TELRU) de la Sima del Elefante (Sierra de Atapuerca, Burgos) llamó la atención de todo el equipo de microfauna. Este pequeño resto ha sido el objeto de un estudio tafonómico completo donde se demuestra que estas alteraciones corresponden a una mordedura. Las mordeduras no son comunes en los pequeños mamíferos, y mucho menos con una morfología clara y delimitada que permita su estudio detallado.
LEER MÁS ...
24/04/2014

Nuestros aragosaureros Juan Rofes (UPV-EHU) y Gloria Cuenca Bescós (Universidad de Zaragoza) han colaborado en un artículo liderado por Pere Bover (IMEDEA-CSIC) que acaba de publicarse en la prestigiosa revista Integrative Zoology. A continuación, una breve reseña del trabajo.
LEER MÁS ...
07/04/2014

El estudio tafonómico del yacimiento Cuaternario (Pleistoceno) de los Rincones (Moncayo, Zaragoza) ha puesto de manifiesto que la acumulación de los restos óseos hallados en el interior de la cavidad fue realizada por leopardos (Panthera pardus). Esta característica lo convierte en un yacimiento único en Europa, ya que hasta el momento el papel de los leopardos como formadores de acumulaciones óseas solo se había observado en yacimientos y cavidades africanas.El estudio ha sido publicado en la revista PLOS ONE, en una investigación liderada por el aragosaurero Víctor Sauqué que ha contado con la colaboración de los también aragosaureros Raquel Rabal y Gloria Cuenca Bescós así como de la arqueóloga Cristina Sola.
LEER MÁS ...
20/03/2014

El mamífero más querido de los conservacionistas actuales, lástima que no haya sido así siempre, afortunadamente todo llega y en este caso de una manera muy científica y muy interesante para los paleontólogos que trabajamos en vertebrados pues tenemos a golpe de click un esqueleto prácticamente completo del lince ibérico. Podemos girarlo, medirlo, ampliarlo….como si tuviéramos cada hueso en las manos. Ojalá esta idea sea más apoyada por los políticos y nos den dinero para hacer museos virtuales de los vertebrados actuales…y fósiles.
LEER MÁS ...
12/03/2014

Un grupo de componentes de Aragosaurus liderado por Sandra Bañuls-Cardona, actual becaria predoctoral Erasmus Mundus de la Università degli Studio Humanistici di Ferrara (Italia), han publicado recientemente un articulo en la revista española “Journal of Iberian Geology”. Han realizado una caracterización paleoambiental y paleoclimática del último periodo del Último Máximo Glaciar a partir del estudio de los micromamíferos de diversos yacimientos distribuidos por la Península Ibérica (titulo original “The end of the Last Glacial Maximum in the Iberian Peninsula characterized by the small-mammal assemblages”).
LEER MÁS ...