Todo lo que usted quería saber sobre el topillo Pliomys en Iberia
Todo lo que usted quería saber sobre el topillo Pliomys en Iberia
Nuevas icnitas de mamíferos en el Cenozoico del Pirineo aragonés
Nuevas icnitas de mamíferos en el Cenozoico del Pirineo aragonés
Descubiertas icnitas de oso de las cavernas en una cueva de Palencia
Descubiertas icnitas de oso de las cavernas en una cueva de Palencia
El clima de la sierra de Atapuerca a lo largo de más de un millón de años
El clima de la sierra de Atapuerca a lo largo de más de un millón de años
Amphimoschus y la evolución de los rumiantes
Amphimoschus y la evolución de los rumiantes
previous arrow
next arrow

Noticias sobre Mamiferos

Inicio / Mamiferos

26/03/2018

Nuevas informaciones sobre la edad de los humanos de Gran Dolina (Pleistoceno inferior)

El descubrimiento del europeo más antiguo causó un gran revuelo en la comunidad científica allá por el año 1994, cuando investigadores españoles publicaron los fósiles humanos más antiguos del continente en el yacimiento de la Gran Dolina, en Atapuerca, una pequeña colina a pocos kilómetros al noreste de la ciudad de Burgos. Tras un año de debate, especialmente con investigadores anglosajones que veían poco claro que los primeros europeos fueran de origen ibérico, los investigadores consiguieron publicar en Science, la revista científica más importante, junto con Nature, sus primeros resultados en 1995.

LEER MÁS ...


24/02/2018

Neandertales del interior de la Península Ibérica: Los Casares, Guadalajara

¡qué frio y qué poca comida debió haber en el interior de la Península Ibérica cuando las glaciaciones dominaban Europa. Las condiciones debían de ser muy duras para la vida durante las frías épocas en las que dominaban el hielo, la fría estepa pelada y seguramente, el viento. Las condiciones extremas obligaron a algunos animales, especialmente los herbívoros y carnívoros de gran tamaño a refugiarse en las regiones costeras, Asturias, Cantabria, País Vasco, y en todo el mediterráneo español. La Meseta se quedaba vacía, pero la extinción inevitable de la Gran Fauna se ralentizó en las costas españolas, algunas especies como el león lograron sobrevivir hasta los 6.000 años… pero esas son otras historias.


LEER MÁS ...


20/02/2018

Recuperados para el Museo de Ciencias Naturales de la UZ dos holotipos de roedor fósil Columbomys

En el año 1992 investigadores franceses, Marguerite Hugueney, Etienne Moissenet y el español Rafael Adrover, publicaron en una prestigiosa revista científica, Comptes Rendues,  la descripción de dos nuevas especies de roedores del Oligoceno superior de Teruel (unos 30 millones de años). Una de ellas fue dedicada a la investigadora del grupo Aragosaurus-IUCA Gloria Cuenca con el nombre de Columbomys cuencae y otra a un investigador catalán con el nombre de Columbomys agustii. Estos fósiles se encontraban guardados en la Universidad de Lyon (Francia), pero gracias a una gestión conjunta del Museo de Ciencias de la UZ y la dirección general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón se ha conseguido recuperar estos importantes fósiles para nuestra comunidad que ya han quedado depositados en el Museo.



LEER MÁS ...


11/02/2018

Contribución al estudio del registro fósil ibérico de los murciélagos Myotis myotis y Myotis blythii

Que mejor manera de celebrar el día de la investigadora que dar a conocer una interesante publicación liderada por la aragosaurera Julia Galán. En este trabajo, publicado en la revista Journal of Mammalian Evolution, el grupo de aragosaureros dedicados a la paleontología del Cuaternario aborda la cuestión de la diferenciación entre dos tipos de murciélagos vespertiliónidos: el comúnmente denominado murciélago ratonero grande (nombre científico Myotis myotis) y el murciélago ratonero mediano (Myotis blythii). Ambos coexisten actualmente en amplias regiones de nuestro país, y el registro fósil indica que al menos una de las dos formas ha habitado la península ibérica desde comienzos del Pleistoceno.

LEER MÁS ...


20/08/2017

Dataciones con radiocarbón de huesos diminutos con una nueva técnica: AMS ECHO-MICADAS

Los tejidos duros (p.ej. hueso, dientes, astas y marfil) recuperados en el registro fósil tienen un tremendo potencial informativo, relevante para disciplinas como la arqueología, la paleontología, la paleoecología y la historia del arte y la tecnología. Puesto que estos fósiles de vertebrados pueden identificarse a nivel de especie y datarse, resultan claves para establecer cronologías arqueológicas, reconstrucciones paleoambientales y procesos histórico-biogeográficos de los últimos 50,000 años. El comienzo del uso de la espectrometría de masas con aceleradores (AMS, del inglés Accelerator Mass Spectrometry) hace unos años fue un gran avance en el conocimiento de la edad de los yacimientos arqueológicos, pero las dataciones rutinarias con AMS necesitan de 60 a 200 mg de hueso, cantidad que excede de largo el volumen de hueso de muchos pequeños vertebrados (mamíferos, anfibios, reptiles, etc.) o de ciertos restos especialmente valiosos (p.ej. huesos de homínidos o artefactos de hueso trabajado).

LEER MÁS ...


09/06/2017

Estudiando el Hierro en los dientes de musaraña

Acabamos de publicar en la revista Quaternary International el primer trabajo relacionado con la tesis de Raquel Moya, enfocada en el estudio del hierro del esmalte de los sorícidos  pleistocenos de Atapuerca.  Es parte de un conjunto de artículos que conformarán el volumen creado para las publicaciones de Cuaternario que se presentaron en el 1st IMERP-XIV EJIP.

LEER MÁS ...