Descubiertas icnitas de oso de las cavernas en una cueva de Palencia
Descubiertas icnitas de oso de las cavernas en una cueva de Palencia
El clima de la sierra de Atapuerca a lo largo de más de un millón de años
El clima de la sierra de Atapuerca a lo largo de más de un millón de años
Amphimoschus y la evolución de los rumiantes
Amphimoschus y la evolución de los rumiantes
El ADN antiguo arroja luz sobre las relaciones entre los topillos fósiles y modernos
El ADN antiguo arroja luz sobre las relaciones entre los topillos fósiles y modernos
Los arvicólidos de Galería de las Estatuas
Los arvicólidos de Galería de las Estatuas
previous arrow
next arrow

Noticias sobre Mamiferos

Inicio / Mamiferos

07/05/2018

Recolonización postglacial y diversificación Holocena de la musaraña de campo en el noroeste de Europa

Tras 4 años de intenso trabajo ve la luz este artículo liderado por nuestro aragosaurero Juan Rofes (MNHN/CNRS-París) en el que han participado investigadores de Francia, España, Reino Unido y la República Checa. Los principales resultados del Proyecto Marie Curie coordinado por Juan Rofes entre 2014 y 2016 se exponen en este artículo publicado en la prestigiosa revista Quaternary Science Reviews.


LEER MÁS ...


09/04/2018

Descubierta una “vaca marina” que vivió en los Pirineos oscenses hace 42 millones de años

Investigadores de las Universidades de Zaragoza (grupo Aragosaurus-IUCA), del País Vasco y de Nova de Lisboa han definido una nueva especie de  mamífero marino muy primitivo en el Geoparque Mundial de la UNESCO Sobrarbe-Pirineos, en Huesca. La importancia del descubrimiento reside en que se trata del primer sirenio cuadrúpedo de Eurasia y la especie más antigua del oeste de Europa Las excavaciones paleontológicas en el yacimiento de Castejón de Sobrarbe han recuperado más de 300 fósiles de seis individuos diferentes, entre adultos y juveniles, de Sobrarbesiren.

LEER MÁS ...


26/03/2018

Nuevas informaciones sobre la edad de los humanos de Gran Dolina (Pleistoceno inferior)

El descubrimiento del europeo más antiguo causó un gran revuelo en la comunidad científica allá por el año 1994, cuando investigadores españoles publicaron los fósiles humanos más antiguos del continente en el yacimiento de la Gran Dolina, en Atapuerca, una pequeña colina a pocos kilómetros al noreste de la ciudad de Burgos. Tras un año de debate, especialmente con investigadores anglosajones que veían poco claro que los primeros europeos fueran de origen ibérico, los investigadores consiguieron publicar en Science, la revista científica más importante, junto con Nature, sus primeros resultados en 1995.

LEER MÁS ...


24/02/2018

Neandertales del interior de la Península Ibérica: Los Casares, Guadalajara

¡qué frio y qué poca comida debió haber en el interior de la Península Ibérica cuando las glaciaciones dominaban Europa. Las condiciones debían de ser muy duras para la vida durante las frías épocas en las que dominaban el hielo, la fría estepa pelada y seguramente, el viento. Las condiciones extremas obligaron a algunos animales, especialmente los herbívoros y carnívoros de gran tamaño a refugiarse en las regiones costeras, Asturias, Cantabria, País Vasco, y en todo el mediterráneo español. La Meseta se quedaba vacía, pero la extinción inevitable de la Gran Fauna se ralentizó en las costas españolas, algunas especies como el león lograron sobrevivir hasta los 6.000 años… pero esas son otras historias.


LEER MÁS ...