Un mundo nuevo descubierto: los crinoideos del Jurásico de Tosos (Zaragoza)
Un mundo nuevo descubierto: los crinoideos del Jurásico de Tosos (Zaragoza)
Favreina babai, nueva icnoespecie de coprolito de crustáceo definida en Teruel
Favreina babai, nueva icnoespecie de coprolito de crustáceo definida en Teruel
Un nuevo pseudoescorpión fósil del Cretácico inferior en Utrillas, Teruel
Un nuevo pseudoescorpión fósil del Cretácico inferior en Utrillas, Teruel
Pequeños y eficientes predadores del comienzo del Cámbrico
Pequeños y eficientes predadores del comienzo del Cámbrico
Ha llegado la estrella de Añisclo
Ha llegado la estrella de Añisclo
previous arrow
next arrow

Noticias sobre Invertebrados

Inicio / Invertebrados

18/12/2012

El camuflaje de un insecto de hace 110 millones de años

Una larva de insecto que vivió durante el Cretácico Inferior, hace unos 110 millones de años, y que aparece recubierta de restos vegetales, es la evidencia más antigua de camuflaje en insectos conocida hasta ahora, según un artículo que publica la última edición de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). El artículo se basa en el estudio de una pieza excepcional de ámbar descubierta el año 2008 en el yacimiento de El Soplao (Cantabria), el más extenso y rico en ámbar del Mesozoico europeo.

LEER MÁS ...


12/07/2012

Se celebran los 150 años del descubrimiento del yacimiento cámbrico de Murero

El yacimiento de Murero fue descubierto en 1862 por De Verneuil, que fue una de las figuras más destacadas de la geología francesa del siglo XIX y un gran conocedor de la paleontología del Paleozoico. El parisino Philippe-Edouard Poulletier de Verneuil (1805-1873) estudió en la escuela de minas, donde fue discípulo de Jean-Baptiste Élie de Beaumont. Interesado principalmente por la geología estratigráfica y la paleontología del Paleozoico y del límite Cretácico-Terciario, realizó numerosos viajes por Europa, norte de África, Rusia y Estados Unidos.

LEER MÁS ...


07/06/2012

Fósiles cámbricos demuestran que los primeros equinodermos fueron bilaterales

Los humanos entre otras cosas nos caracterizamos por poseer una simetría bilateral que divide nuestro cuerpo en dos partes iguales. Esta condición es muy primitiva dentro de la evolución de nuestra gran familia, la de los cordados y estaba ya presente en los primeros organismos de este grupo como han revelado fósiles de más de 530 millones de años procedentes de China y Canadá. Ésta, es también la característica de todos los animales bilaterales, entre los que se incluyen todos los vertebrados pero también otros grupos como insectos o erizos de mar.

LEER MÁS ...


29/12/2011

Emigrantes en el tiempo de los dinosaurios: bivalvos asiáticos en el Cretácico Inferior de la Península Ibérica

La localidad de Utrillas es bien conocida por los investigadores españoles de vertebrados del Mesozoico al ser, junto a Morella, donde se describieron los primeros restos de dinosaurio de nuestro país. Provienen de la Formación Escucha (Albiense, Cretácico Inferior). Se trata de unas sedimentos formados en un antiguo delta. Esta formación es muy rica en fósiles especialmente de plantas e invertebrados. Nuestra colega del IGME Graciela Delvene ha liderado un trabajo donde se describe un nuevo de interesante bivalvo de la Formación Escucha, proveniente de los niveles donde hemos encontrado con anterioridad restos de dinosaurios.

LEER MÁS ...


14/11/2011

Descubierto un enigmático fósil ancestro de los artrópodos


Nuestros colegas de la Universidad de Zaragoza José Antonio Gámez, Eladio Liñán y Andrey Zhuravlev acaban de publicar la descripción de un enigmático fósil llamado Mureropodia apae descubierto en el famoso yacimiento de Murero (Zaragoza). Se trata de un primitivo y raro fósil del Cámbrico inferior (unos 520 millones de años) sin representantes actuales, que podría ser un ancestro de los artrópodos y de algunos tipos de gusanos.




LEER MÁS ...


09/11/2011

Nuevos Edrioasteroideos de Marruecos muestran conexiones entre Laurentia y Gondwana durante el Ordovícico


Los edrioasteroideos son un grupo extinto de equinodermos que vivieron durante el Paleozoico. Para algunos investigadores podrían ser los ancestros de las estrellas de mar. presentan un esqueleto formado por numerosas placas de calcita en una simetría radial. Como se puede ver en la fotografía tienen morfologías muy particulares. Hasta ahora su registro fósil se centraba principalmente en Norteamérica y Europa, pero ahora se añade un significativo y diverso registro en el norte de África.

LEER MÁS ...