Un mundo nuevo descubierto: los crinoideos del Jurásico de Tosos (Zaragoza)
Un mundo nuevo descubierto: los crinoideos del Jurásico de Tosos (Zaragoza)
Favreina babai, nueva icnoespecie de coprolito de crustáceo definida en Teruel
Favreina babai, nueva icnoespecie de coprolito de crustáceo definida en Teruel
Un nuevo pseudoescorpión fósil del Cretácico inferior en Utrillas, Teruel
Un nuevo pseudoescorpión fósil del Cretácico inferior en Utrillas, Teruel
Pequeños y eficientes predadores del comienzo del Cámbrico
Pequeños y eficientes predadores del comienzo del Cámbrico
Ha llegado la estrella de Añisclo
Ha llegado la estrella de Añisclo
previous arrow
next arrow

Noticias sobre Invertebrados

Inicio / Invertebrados

21/05/2013

Sobre el enrollamiento de los trilobites del Cámbrico

Recientemente Jorge Esteve, que ahora está de postdoc en el Nanjing Institute of Geology and Palaeontology junto con sus colegas Nigel Hughes de la Universidad de California, Riverside y Samuel Zamora de postdoc en el Smithsonian Institution han publicado en el último número de Palaeontology un artículo donde describen meticulosamente las distintas estructuras del tórax así como el tipo de enrollamiento en uno de lo trilobites más comunes en tierras aragonesas como es Eccaparadoxides pradoanus.


LEER MÁS ...


12/05/2013

Los Ostrácodos del estuario de Tina Menor: Distribución y ecología

Nuestro aragosaurero, Juan Rofes (UPV-EHU), ha colaborado en un trabajo liderado por la Dra. Blanca Martínez García (UPV-EHU), que acaba de publicarse en la prestigiosa revista “Journal of Sea Research”. El artículo trata sobre la distribución y ecología de los ostrácodos en un estuario de la parte más occidental de Cantabria: la ría de Tina Menor (desembocadura del río Nansa). Los ostrácodos son pequeños crustáceos que tienen el cuerpo cubierto por dos valvas de calcita. Precisamente estas valvas tienen un gran potencial en conservarse en los sedimentos y fosilizarse.

LEER MÁS ...


11/02/2013

La exposición «Los fósiles de Murero» llega al Colegio de Geólogos de Aragón

En el marco de los actos del 150º aniversario del descubrimiento del yacimiento de fósiles cámbricos de Murero (Campo de Daroca, Zaragoza), el Colegio de Geólogos de Aragón, con la colaboración del Instituto Universitario de Ciencias Ambientales de la Universidad de Zaragoza (IUCA), presentan la exposición titulada "Los fósiles de Murero". La exposición permanecerá abierta desde el 5 de febrero hasta el 13 de marzo, en la sede del Colegio de Geólogos de Aragón (paseo de Rosales nº 26, detrás de la Comisaría de San José), en horario de lunes a viernes de 10 a 14 h, y martes y viernes de 17 a 20 h.

LEER MÁS ...


25/01/2013

“Explosión” de equinodermos en el Cámbrico de Marruecos

Hasta el momento se conocía que la primera radiación de los equinodermos se produjo durante el Cámbrico medio. En concreto, el yacimiento de Purujosa, en el Parque Natural del Moncayo (Zaragoza), proporcionaba la mayor diversidad de equinodermos cámbricos conocida a nivel mundial. Un nuevo estudio publicado en la revista Nature Communications por Andrew Smith, Samuel Zamora (ambos del Natural History Museum de Londres) y Javier Álvaro (Centro de Astrobiología, Madrid), va más atrás en el tiempo y presenta una diversidad de equinodermos inesperada en torno al límite Cámbrico inferior y medio, y por lo tanto varios millones de años antes de lo encontrado hasta la fecha. Los fósiles fueron recogidos durante dos campañas de campo realizadas en Marruecos y financiadas por un proyecto de National Geographic cuyo objetivo era encontrar el origen de los equinodermos en Marruecos.


LEER MÁS ...


20/01/2013

Nueva información del origen de los moluscos y los braquiópodos

El Cámbrico es un periodo fascinante en la historia de la vida terrestres. Es cuando se produce la conocida como explosión cámbrica que es el origen de la mayoría de los principales grupos de animales actuales y extinguidos. Fue un momento en el que la vida exploro numerosos caminos diferentes, algunos de gran éxito porque han llegado hasta ahora. Sin embargo la información sigue siendo escasa, ya que estos organismos eran en su mayoría de cuerpo blando. Son fósiles de difícil fosilización, y solo encontramos ventanas de información en los conocidos como yacimientos de conservación excepcional. Uno de ellos es Murero en Zaragoza, pero en esta entrada vamos hablar de los de China.

LEER MÁS ...