03/12/2010
Cambios en los sustratos Cámbricos y su impacto en los equinodermos

03/12/2010
23/11/2010
26/05/2010
El Cámbrico es sin duda uno de los momentos más importantes en la historia de la vida terrestre. La denominada explosión cámbrica supuso la aparición es un corto periodo de tiempo de la mayoría de los filos de animales, muchos de los cuales han llegado hasta la actualidad. Uno de los yacimientos más importantes a nivel mundial para estudiar los animales cámbricos es el Burgess Shale en Canadá. El último número de la revista inglesa Nature publica un interesante trabajo con la interpretación de Nectocaris, uno de los muchos enigmáticos animales que se han encontrado en este yacimiento. Lo importante de este trabajo es que lo interpretan como un molusco cefalópodo, lo que supone la presencia de los parientes más lejanos de nuestros calamares y pulpos en el Cámbrico.
24/05/2010
No existe un evento más importante en la historia de la vida que la Explosión del Cámbrico, sucedida hace 530 millones de años y durante la cual los mares se poblaron de vida compleja. Todavía los científicos no conocen la causa de dicha explosión de vida que resultó en la aparición de los principales grupos de animales actuales. Uno de los grupos que participó de manera importante en dicho evento fueron los equinodermos.
Los equinodermos (estrellas de mar y parientes cercanos) son uno de los grupos de animales más representados en los ecosistemas marinos actuales. Ahora, un estudio publicado en la revista Geology, por el Dr. Samuel Zamora (IUCA-Universidad de Zaragoza), muestra que poco después de su aparición este grupo se diversificó rápidamente llegando a alcanzar una variedad de formas insólita.
18/10/2009
16/09/2009
Acaba de publicarse en la revista española Journal of Iberian Geology la descripción de un nuevo molusco bivalvo de agua dulce del Cretácico Inferior de la Sierra Demanda llamado Protopleurobema. Los investigadores Graciela Delvene del IGME y Rafael Araujo del Museo de Ciencias Naturales de Madrid han hecho este descubrimiento que aumenta notablemente de estos invertebrados del mundo de los dinosaurios, por lo que suelen pasar desapercibidos.