Un dinosaurio desconocido se suma a la fauna jurásica de Portugal
Un dinosaurio desconocido se suma a la fauna jurásica de Portugal
Un dinosaurio turolense bajo el microscopio
Un dinosaurio turolense bajo el microscopio
Galvesaurus o Galveosaurus
Galvesaurus o Galveosaurus
Surcos misteriosos y pisadas de dinosaurios en el río Cabra (Teruel, España)
Surcos misteriosos y pisadas de dinosaurios en el río Cabra (Teruel, España)
Dr. Eduardo Medrano-Aguado
Dr. Eduardo Medrano-Aguado
previous arrow
next arrow

Noticias sobre Dinosaurios

Inicio / Dinosaurios

28/11/2009

Conociendo los dinosaurios de Ladruñán


En el marco de las jornadas culturales que organiza la Asociación Cultural de Ladruñán durante el puente de la Constitución, el grupo Aragosaurus ha sido invitado para a dar una charla sobre los dinosaurios que se están encontrando en el entorno de Ladruñán, Castellote (al norte de la Comarca del Maestrazgo, Teruel). La charla que se celebrará en el local de la Asociación en Ladruñán el sábado 5 de diciembre a las 18:00 será impartida por José Manuel Gasca, investigador que realiza su tesis doctoral sobre los restos fósiles del Cretácico Inferior de esta localidad entre otras dentro de la provincia de Teruel. Es una magnífica oportunidad para conocer de primera mano el avance de las investigaciones sobre el yacimiento “Camino de la Algecira” próximo a Ladruñán, donde el grupo Aragosaurus ha recuperado importantes restos de dinosaurios ornitópodos durante las campañas de excavación de 2008 y 2009.


LEER MÁS ...


25/11/2009

La Biomecánica indica que los dinosaurios bípedos eran endotérmicos


Uno de los temas de la paleobiología de los dinosaurios que más publicaciones ha generado es su fisiología. Eran animales de sangre caliente o de sangre fría. Desde los primeros descubrimientos se los relaciono con los reptiles, y por tanto se les considero como ectodérmicos, sin embargo los descubrimientos de dinosaurios como Deinonichus con unas adaptaciones morfológicos más propias de animales activos como los actuales mamíferos hizo que se pensará que pudieran ser endotérmicos. Los estudios de secciones de hueso en la década de los 1990 demostró que tenían una estructura ósea más similar a vertebrados de sangre caliente, que fría. Sin embargo, la polémica no está cerrada, porque es difícil de imaginarse que un gran saurópodo pudiera de ser de sangre caliente. El consumo energético es demasiado enorme. En este contexto acaba de publicarse un artículo liderado por el investigador norteamericano Herman Pontzer que propone una nueva metodología para conocer la estrategia metabólica de estos animales.


LEER MÁS ...


19/11/2009

La Unesco ya está evaluando los yacimientos de icnitas de dinosaurios ibéricos

La Fundación Dinosaurios de Castilla y León nos ha mandado una nota informativa sobre la visita de los evaluadores de la Unesco a los yacimientos de icnitas de la Península Ibérica. Os adjuntamos la información que nos mandan que trata sobre todo del yacimiento de Costalomo, quizás el yacimiento más espectacular del Cretácico Inferior de la Península Ibérica. Vamos a ver si hay suerte y definitivamente pueden declararse patrimonio de la Humanidad los yacimientos ibéricos. El yacimiento de huellas de dinosaurios de Costalomo, cercano a Salas de los Infantes, fue visitado el pasado miércoles 11 por los dos expertos designados por la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) como evaluadores de la candidatura IDPI (Icnitas de Dinosaurios de la Península Ibérica) a Patrimonio Mundial. La candidatura comprende 8 yacimientos españoles y 3 portugueses; Castilla y León participa con Fuentesalvo, en Soria y Costalomo en Burgos.


LEER MÁS ...


16/11/2009

20 Años investigando en dinosaurios


En las  recientemente jornadas del Instituto Universitario de Ciencias Ambientales (IUCA) nuestro aragosaurero José Ignacio Canudo presentó una pequeña historia de las actuaciones de nuestro equipo en la investigación de los dinosaurios. El título lo dice todo “20 años de investigación sobre dinosaurios en la Universidad de Zaragoza”. Se trata de dos décadas de mucho trabajo, grandes descubrimientos, ilusiones y sobre todo de haber puesto unas sólidas bases para seguir investigando en vertebrados del Mesozoico en las próximas décadas. En fin, ahí va una parte del texto y al final un pdf con la comunicación completa.


LEER MÁS ...


08/11/2009

Los jóvenes tiranosáuridos solucionan sus disputas a mordiscos.


Investigadores norteamericanos liderados por Joseph E. Peterson de la Northern Illinois University acaban de publicar un interesante articulo en la revista Palaios con la descripción de mordiscos en el cráneo de terópodo tiranosáurido de la Formación Hell Creek (final del Cretácico) en el centro de Norteamérica. Describen las marcas de los mordiscos en este cráneo y realizan una hipótesis de cómo se pudieron producir a partir de modelos actuales de comportamiento observado en cocodrilos.



LEER MÁS ...


04/11/2009

Huevos pisados de dinosaurio


En la fotografía se puede ver un nido de huevos de dinosaurio del Cretácico Superior de China. Además de la magnífica conservación de los huevos, se ha conservado un hecho excepcional, se trata de la pisada de un dinosaurio que aplasto parcialmente cuatro de los huevos. En el recuadro rojo se puede ver los huevos chafados, y en el detalle de la derecha la pisada. Este sorprendente descubrimiento ha sido publicado por investigadores chinos y norteamericanos en la revista Geological Bulletin of China.

LEER MÁS ...