17/12/2012

Nuestros colegas del Museo Jurásico de Asturias acaban de protagonizar un rescate espectacular de un esqueleto articulado de un ornitólogo del Jurásico Superior. El ejemplar se encontraba en una enorme roca en un lugar inaccesible con vehículos terrestres, por esa razón se ha usado un helicóptero del ejercito. Os dejamos parte de la nota de prensa que ha publicado el Mundo.
LEER MÁS ...
06/12/2012

Los rebaquisáuridos es un grupo de saurópodos del Cretácico que se encuentran en Gondwana y Europa en el Cretácico Inferior y en el Cretácico Superior de Sudamérica y África. Son uno de los grupos que más cariño le tenemos en Aragosaurus porque son una de las evidencias de la conexión ibero-patagónica en el Cretácico Inferior. Por esta razón seguimos investigando en ellos, tanto con restos conocidos anteriormente como con nuevas excavaciones. Ahora lo que os presentamos es un trabajo liderado por José Carballido del Conicet y Museo Egidio Feruglio donde se describe un nuevo rebaquisáurido llamado Comahuesaurus y se discute el origen de los rebaquisáuridos. El material estudiado se encuentra depositado en el Museo Provincial de Ciencias Naturales de Neuquén Dr. Juan A. Olsacher en Zapala (Argentina). Además de Carballido, hemos participado Leonardo Salgado (Conicet, Universidad Río Negro), Diego Pol, Conicet, Museo Egidio Feruglio, José Ignacio Canudo (Aragosaurus-IUCA, Universidad de Zaragoza) y Alberto Garrido (Museo Olsacher de Zapala).
LEER MÁS ...
03/12/2012

En la pasada edición de la 53 sesión científica de la Sociedad Geológica de España, además del trabajo que os comentábamos en la noticia anterior, presentamos un trabajo sobre la primera evidencia en el grupo Urbión (Cuenca de Cameros, Soria) de la morfología del pie en dinosaurios saurópodos. Se trata de una icnita aislada descubierta en el yacimiento de El Majadal, localizado en las cercanías de la localidad de Yanguas en la Comarca de las Tierras Altas. Este yacimiento se sitúa en la parte alta del Grupo Urbión cuya edad es Barremiense-Aptiense.
LEER MÁS ...
01/12/2012

El
pasado viernes 30 de Noviembre se ha celebrado en la Universidad de Zaragoza la 53 sesión científica de la Sociedad Geológica de España. En esta sesión
presentamos la primera evidencia de dinosaurios ornitópodos en la Formación
Huincul (Cretácico Superior) en la Cuenca neuquina (Patagonia, Argentina). Se
trata únicamente de una falange ungueal del pie, pero esperemos que en el
futuro podamos encontrar un mayor número de evidencias de estos pequeños
dinosaurios.
LEER MÁS ...
14/11/2012

La posición de los continentes ha cambiado a lo largo de la historia de la Tierra, de manera que masas terrestres ahora separadas como África, Europa y Sudamérica han estado unidas hace millones de años. Una de las maneras de demostrarlo es estudiar los fósiles de dinosaurios. Si nos encontramos los mismos dinosaurios en Iberia y Sudamérica implica que alguna vez hubo conexión terrestre. Los dinosaurios sólo vivieron en tierra firme y el océano era una barrera infranqueable para ellos. Esta investigación se desarrolla desde la Universidad de Zaragoza.
LEER MÁS ...
04/11/2012

La imagen popular de los dinosaurios es la de animales gigantescos. Esa imagen despierta la parte de nosotros con fascinación sobre los monstruos. La fama de gigantismo está bien ganada; entre los miembros de este grupo se encuentran los saurópodos, los vertebrados más grandes que han pisado la Tierra. Pero no todos eran gigantes, de hecho muchas de las especies de dinosaurios eran de pequeño tamaño como demuestran los descubrimientos de las últimos semanas. Entre estos pequeñines había carnívoros emplumados, pero también los había comedores de plantas como Gideonmantellia encontrado en Galve y Pegomastax de Sudáfrica.
LEER MÁS ...