El “reptil bacalao”, una nueva especie de ictiosaurio del Jurásico Inferior descubierta en Portugal
El “reptil bacalao”, una nueva especie de ictiosaurio del Jurásico Inferior descubierta en Portugal
Todo lo que usted quería saber sobre el topillo Pliomys en Iberia
Todo lo que usted quería saber sobre el topillo Pliomys en Iberia
Un mundo nuevo descubierto: los crinoideos del Jurásico de Tosos (Zaragoza)
Un mundo nuevo descubierto: los crinoideos del Jurásico de Tosos (Zaragoza)
Nuevas icnitas de mamíferos en el Cenozoico del Pirineo aragonés
Nuevas icnitas de mamíferos en el Cenozoico del Pirineo aragonés
Diego Torromé, nuevo Doctor del equipo Aragosaurus
Diego Torromé, nuevo Doctor del equipo Aragosaurus
previous arrow
next arrow

Noticias sobre Aragosaurus

Inicio / Aragosaurus

20/03/2019

Iberodactylus, el pterosaurio más grande descubierto en la península Ibérica

Un equipo internacional liderado por Borja Holgado, investigador asociado al Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) con la participación del grupo Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza, ha descrito la nueva especie de reptil volador Iberodactylus andreui. Se trata de un pterosaurio piscívoro de unos 4 metros de envergadura que vivió en la actual provincia de Teruel hace unos 125 millones de años. Es la tercera y más grande especie de este grupo que se describe en la península Ibérica.



LEER MÁS ...


23/01/2019

Descubierta la ultraestructura de los dientes rojos de las musarañas

Acaba de publicarse un novedoso trabajo realizado por las aragosaureras Raquel Moya, Blanca Bauluz y Gloria Cuenca en la prestigiosa revista Lethaia. En este trabajo se trata el estudio del esmalte dental de mamíferos con dientes pigmentados. Hay distintos grupos de vertebrados con dientes coloreados, por ejemplo algunas musarañas tienen las cúspides de los dientes de color rojo, anaranjado o marrón y los incisivos de algunos roedores son amarillos o anaranjados. Estos colores se deben a que su esmalte contiene óxidos o hidróxidos de hierro. Al parecer  estos compuestos otorgan mayor dureza, resistencia y flexibilidad al diente.


LEER MÁS ...


21/01/2019

Los quirópteros del Cuaternario de Aragón y el norte de la península ibérica

La aragosaurera Julia Galán García defiende el próximo viernes 25 de enero a las 11 horas su tesis doctoral titulada: “Estudio de los quirópteros (Chiroptera, Mammalia) del Cuaternario de Aragón y el norte de la península ibérica”. En este trabajo, la autora presenta los resultados en sus investigaciones sobre el registro de murciélagos fósiles en varios yacimientos del Pleistoceno y el Holoceno de Aragón y Atapuerca. El acto es el edificio de Geológicas de la Universidad de Zaragoza. La entrada es libre.

LEER MÁS ...


20/12/2018

La impronta de cambios climáticos Jurásicos en la geología turolense, recogida en un estudio de Aragosaurus-IUCA

La revista científica Journal of Iberian Geology publicará en su primer número del año 2019 un artículo que analiza e interpreta las evidencias sedimentológicas que los cambios climáticos de finales del Jurásico (Kimmeridgiense-Titoniense, hace 153-151 millones de años) dejaron en la geología de la zona comprendida entre los pueblos turolenses de Galve, Aguilar del Alfambra y Monteagudo del Castillo. Además, un estudio que complementa los datos expuestos en este trabajo será publicado en Geogaceta, cuyos resultados fueron presentados el pasado mes de noviembre en una de las sesiones científicas de la Sociedad Geológica de España en El Hierro (Canarias).

LEER MÁS ...


07/12/2018

Portugalosuchus, el origen de los cocodrilos modernos

Una nueva especie de cocodrilomorfo eusuquio, Portugalosuchus  azenhae, descrita en Portugal por los miembros de las Universidades Nova de Lisboa y de Coimbra, Octávio Mateus, el Aragosaurero Eduardo Puértolas Pascual y Pedro Callapez, podría cambiar lo que los científicos pensaban sobre el origen de Crocodylia. El cráneo y la mandíbula, que fueron recuperados por Matilde Azenha cerca de la localidad de Tentúgal (Portugal), de ahí el nombre de la especie, se podrán visitar en el Museu da Lourinhã a pocos kilómetros al norte de Lisboa.


LEER MÁS ...