20/01/2020

La aragosaurera Raquel Moya Costa defenderá su tesis doctoral titulada “Estudio multidisciplinar y reconstrucción de los sorícidos (Eulipotyphla, Mammalia) del Cuaternario de la península Ibérica: sistemática, biometría, paleoambientes, esmalte dental y 3d” El próximo 24 de enero a las 11:30 en el Salón de Actos del Edificio C (Geológicas) de la Universidad de Zaragoza.
LEER MÁS ...
16/01/2020

Una nueva investigación, publicada recientemente en la revista Papers in Palaeontology, arrojó una respuesta concluyente, aunque sorprendente, sobre un extraño tipo de cáscaras de huevos fósiles mediante el uso de una técnica de investigación innovador.
LEER MÁS ...
09/12/2019

Penélope Cruzado, Integrante del equipo Aragosaurus e investigadora del
Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (CONiCET-UNRN)
en Argentina ha participado en la descripción completa del esqueleto del
ornitópodo argentino Macrogryphosaurus gondwanicus.
LEER MÁS ...
04/12/2019

Acaba de salir publicado online el trabajo liderado por el investigador ARAID y aragosaurero Pere Bover sobre la paleogenética del glírido extinguido endémico de las Baleares, Hypnomys morpheus.
LEER MÁS ...
27/11/2019

Investigadores del grupo Aragosaurus del Instituto Universitario de Ciencias Ambientales (IUCA) de la Universidad de Zaragoza, han participado en el hallazgo del sistema nervioso central encontrado en ejemplares de lirios de mar, invertebrados marinos del Cretácico, de hace 125 millones de años en fósiles de Teruel, tal como publica la revista científica Palaeontology.
LEER MÁS ...
25/11/2019

El nuevo trabajo publicado por miembros del equipo Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza lleva por título: “Did humans disturb bats? Exploring the hominin-chiropter interactions in the Sierra de Atapuerca sites (early to Middle Pleistocene, Spain)”. O en castellano “¿Molestaron los humanos a los murciélagos? Explorando las interacciones entre homininos y quirópteros en los yacimientos de la Sierra de Atapuerca (Pleistoceno inferior y Medio, España)”. En este trabajo, desarrollado a partir del estudio de cuatro yacimientos paleoarqueológicos del complejo de Atapuerca (Burgos), la investigadora Julia Galán y colaboradores han analizado las variaciones en las asociaciones registradas de murciélagos fósiles, y su posible correlación con distintas variables, especialmente el clima y la presencia de humanos en los yacimientos.
LEER MÁS ...