Todo lo que usted quería saber sobre el topillo Pliomys en Iberia
Todo lo que usted quería saber sobre el topillo Pliomys en Iberia
Un mundo nuevo descubierto: los crinoideos del Jurásico de Tosos (Zaragoza)
Un mundo nuevo descubierto: los crinoideos del Jurásico de Tosos (Zaragoza)
Nuevas icnitas de mamíferos en el Cenozoico del Pirineo aragonés
Nuevas icnitas de mamíferos en el Cenozoico del Pirineo aragonés
Diego Torromé, nuevo Doctor del equipo Aragosaurus
Diego Torromé, nuevo Doctor del equipo Aragosaurus
Favreina babai, nueva icnoespecie de coprolito de crustáceo definida en Teruel
Favreina babai, nueva icnoespecie de coprolito de crustáceo definida en Teruel
previous arrow
next arrow

Noticias sobre Aragosaurus

Inicio / Aragosaurus

13/01/2021

Nuevos datos sobre los ecosistemas del centro de la península en el Cuaternario. La Cueva de los Torrejones

La aragoasurera Gloria Cuenca ha participado en el reestudio de la Cueva de los Torrejones, un yacimiento clásico del interior peninsular con nuevas técnicas ha permitido analizar los cambios en los ecosistemas en tres momentos de la Prehistoria. Además Juan Fuentes Espinosa de la Universidad de Zaragoza ha realizado su TFG sobre la microfauna. El trabajo que acaba de publicarse en la prestigiosa revista Quaternary Science Reviews esta liderado por la investigadora Noemi Salas. Os adjuntamos la nota de prensa que han preparado los responsables de la investigación.

LEER MÁS ...


10/01/2021

Descubriendo la edad de muerte del saurópodo Galvesaurus

Galvesaurus es un dinosaurio saurópodo descrito por nuestro grupo de investigación en el año 2005 en la conocida localidad de Galve (Teruel) y dedicado a José María Herrero. Se trata de un dinosaurio encontrado en rocas del final del Jurásico con una antigüedad de unos 160 millones de años. En el museo de Galve se puede ver la mayor parte de los huesos conocidos como son las vértebras o los húmeros. Acabamos de publicar una investigación donde se estudia la paleohistología de Galvesaurus que ha permitido conocer la edad de su muerte.

LEER MÁS ...


07/12/2020

Nuevos datos sobre la paleobiodiversidad de los saurópodos en la transición Jurásico-Cretácico de España (Burgos)

El tránsito Jurásico - Cretácico en la península ibérica se caracteriza por la abundancia y diversidad de restos fósiles de saurópodos, habiéndose descrito algunos de saurópodos más conocidos como Aragosaurus, Galvesaurus, Turiasaurus etc. y sigue habiendo nuevos taxones que están por describir. Además están representados saurópodos primitivos y derivados, macronarios, diplodidocimorfos, en una biodiversidad no conocida en otros momentos en Iberia. Acaba de sumarse un taxón diferente, inicialmente asignado a aff Duriatitan, al haberse solo estudiado el húmero. Proviene del Titónico-Berriasiense de Burgos en un trabajo liderado por Fidel Torcida y en el que ha participado el aragosaurero José Ignacio Canudo. Os adjuntamos el resumen que han preparado nuestros compañeros del CAS.

LEER MÁS ...


11/11/2020

Nuevas huellas fósiles de dinosaurios y crocodilomorfos del Jurásico superior en Portugal

Un trabajo publicado en la revista Lethaia describe nuevas icnitas (huellas fosilizadas) en la costa oeste de Portugal. Los rastros pertenecen a dinosaurios carnívoros y saurópodos, y a cocodrilos que vivieron en esta zona durante el Jurásico superior, hace unos 150 millones de años. La investigación confirma la cuenca lusitánica como uno de los lugares del mundo con mayor número de tipos de huellas distintos en esta edad.

LEER MÁS ...


27/10/2020

Así se movía la vaca marina del Sobrarbe

Durante su evolución desde animales terrestres a animales totalmente acuáticos, los sirenios (grupo de mamíferos marinos que engloba a los actuales manatíes y dugongos), al igual que los cetáceos, pierden las extremidades posteriores, su pelvis se convierte en un hueso vestigial sin implicación en la locomoción, y el sacro se reduce a una única vértebra. Sobrarbesiren es una especie de sirenio que habitó en la Comarca de Sobrarbe en el Eoceno medio, hace aproximadamente 42 ma, cuando esta región oscense formaba parte del Golfo de Bizcaia. Sobrarbesiren es importante por su edad, la abundancia y buena conservación de sus fósiles, y porque se trata de un taxón muy primitivo que aún conservaba un sacro multivertebral y unas extremidades posteriores bien desarrolladas, de las que se conocen la pelvis, el fémur, la fíbula y la patela. Ahora bien, ¿Sobrarbesiren podría controlar su movimiento, o sus capacidades locomotoras ya estaban afectadas por el proceso de reducción de los miembros posteriores?


LEER MÁS ...