Innovación y nuevas tecnologías aplicadas al estudio y conservación del patrimonio cultural. Parque Cultural del Río Martín.

27/06/2024

Innovación y nuevas tecnologías aplicadas al estudio y conservación del patrimonio cultural. Parque Cultural del Río Martín.

La Universidad de Verano de Teruel oferta para el verano del 2024 un interesante curso sobre innovación y nuevas tecnologías en el patrimonio. Las clases se desarrollarán en Ariño (Parque Cultural del Río Martín) del 24 al 26 de Julio. En este enlace puedes ver el programa completo e inscribirte. El programa es variado y muy interesante, los paleontológos de Aragosaurus hemos ayudado en la organización y también vamos impartir un par charlas. Así Gloria Cuenca dará la conferencia inaugural con el título: Nuevas técnicas al servicio de la conservación del patrimonio paleontológico. José Ignacio Canudo nos hablará en la Innovación en la conservación y promoción de las icnitas de dinosaurio..

Por último, os dejamos los objetivos del Curso y os esperamos en Ariño

Conocer los Parques Culturales Aragoneses como ejemplo de gestión en la conservación y protección del patrimonio en Aragón y el desarrollo sostenible.
Conocer el Patrimonio Cultural en el Parque Cultural del Río Martín. La investigación y la gestión. Recientes descubrimientos, estudios, protección y puesta en valor.
Conocer las nuevas tecnologías aplicadas al estudio y conservación del patrimonio cultural.
Conocer el uso de las nuevas tecnologías para promocionar y difundir el patrimonio cultural.
Estimular el conocimiento del público, promoviendo la información y la difusión cultural y turística de los valores patrimoniales
Aprender tendencias gestión del Patrimonio Cultural mediante ejemplos de actuaciones concretas en el Parque Cultural del Río Martín.
Valorar el Patrimonio Cultural como motor de desarrollo sostenido en el medio rural.

ht

Aragosaurus recomienda: Index to Organism names

01/12/2023

Aragosaurus recomienda: Index to Organism names

Encontrar un nombre novedoso para un taxón o un clado es una labor a veces complicada. Hoy os presentamos una herramienta que puede ayudar mucho en ese proceso.

Tras un exhaustivo trabajo de descripción sistemática, te percatas de que tienes un taxón nuevo entre tus manos, y entonces llega el momento más deseado por algunos investigadores y más temido por otros: la búsqueda de un nombre. El esfuerzo es grande, ya que el nombre tiene que cumplir una serie de condiciones para funcionar, tanto según el Código de Nomenclatura Zoológica como estéticamente: Intentas que sea descriptivo, que suene bien, que sea lo más corto posible, que no ofenda a nadie, que sea memorable… tras mucho esfuerzo, consigues el nombre perfecto: ¡Brontosaurus! Pero una vez publicas tu manuscrito, descubres que Peterson & Gilmore ya utilizaron ese nombre en 1902, y que el ICZN lo considera pre-ocupado, así que tendrás que solucionar este embrollo taxonómico en una nota ad hoc (y pasar un poquito de vergüenza por no conocer el segundo dinosaurio más famoso del mundo).

Efectivamente, <i>Brontosaurus</i> está ocupado por Marsh desde 1879… cada vez entiendo mejor a Cope

Es poco probable que esto suceda con el ejemplo de nuestro Brontosaurus, pero es una situación común con nombres más extraños. Por ejemplo, se está discutiendo ahora mismo en la Dinosaur Mailing List si el nuevo gecko del Jurásico Helioscopus tendrá que cambiar de nombre, ya que Fitzinger en 1843 lo utilizó para nombrar un agámido, un acto taxonómico que nadie ha seguido desde entonces. Para evitar estos problemas, una búsqueda en Google ayuda en algunas ocasiones, pero puede devolvernos usos no aceptados de un nombre, y generar falsos positivos. A veces es necesario una herramienta más sofisticada: os presentamos el Index to Organism Names ION.

El ION es una herramienta muy sencilla pero muy potente diseñada por Clarivitate, la misma empresa que gestiona el famoso Journal Citation Reports que evalúa la calidad de las revistas científicas. En formato buscador, el ION te permite bhttp://www.organismnames.com/uscar nombres o partes de un nombre, y ver si se ha utilizado anteriormente para nombrar un ser vivo. Una vez localizado, te ofrece datos sobre su clasificación y la fuente donde fue utilizado el nombre, para que puedas ver si cumple los requisitos para considerarse un nombre preocupado. Una herramienta muy intuitiva, y que facilitará el trabajo la próxima vez que toque ponerle nombre a uno de nuestros amigos del pasado.

Gracias a Ben Creisler por descubrirnos esta herramienta en un post de la Dinosaur Mailing List.

Referencias:

Meyer D, Brownstein CD,Jenkins KM, Gauthier JA. 2023 A Morrison stemgekkotan reveals gecko evolution and Jurassicbiogeography.Proc. R. Soc. B290: 20232284. https://doi.org/10.1098/rspb.2023.2284

Fitzinger, 1843. Syst. Rept., 1843 1843: 18 & 88.

Una pizca de sal. Usos, obtención e historia

10/11/2023

Una pizca de sal. Usos, obtención e historia

Una pizca de sal. Usos, obtención e historia”, es la nueva apuesta del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza para continuar poniendo en valor el patrimonio mineralógico. En esta ocasión el objetivo del museo es dar a conocer la importancia de la sal, un producto cotidiano que consumimos a diario ya sea para potenciar el sabor de nuestros platos o para conservar los alimentos. Estamos tan acostumbrados a él que apenas le damos importancia. Sin embargo, este sencillo mineral, la halita, ha jugado un papel tremendamente importante en nuestra historia como moneda de cambio, agente implicado en conflictos armados, herramienta de control de la salud pública o recurso cultural y turístico.

Esta exposición, de producción propia, pretende ser un viaje por el espacio, el tiempo y la historia que permita al visitante entender qué es la sal, cómo han evolucionado sus técnicas de extracción, cuáles son los yacimientos más importantes de Aragón y del mundo, cuáles son sus aplicaciones y cómo ha influido en nuestras vidas. A través de las más de 100 piezas expuestas, el público conocerá explotaciones de sal de las tres provincias aragonesas tales como las minas de Remolinos en Zaragoza o las Salinas de Naval y de Arcos de Salinas, en Huesca y Teruel respectivamente. También tienen cabida en la exposición explotaciones de sal de otros lugares del mundo, como las salinas de Wieliczka en Polonia declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1978.  Además, el público podrá aprender sobre la evolución de los saleros, qué es la sal ígnea o qué relación hay entre la sal y productos tan comunes como la lejía.

La inauguración de “Una pizca de sal” tendrá lugar el 13 de noviembre a las 18.00 horas en la Sala Odón de Buen y contará con la presencia del Rector de la Universidad de Zaragoza, José Antonio Mayoral, la vicerrectora de Cultura y Proyección Social, Yolanda Polo y el director del Museo de Ciencias Naturales, José Ignacio Canudo. Tras unas palabras de bienvenida y agradecimientos, se realizará una visita guiada a la exposición de mano de los comisarios La muestra podrá verse desde el 13 de noviembre y hasta el 3 de febrero en la sala Odón de Buen del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza de manera gratuita de lunes a viernes en horario de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00, y los sábados de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00.

Los profesores de la Universidad de Zaragoza Miguel Calvo Rebollar y Guiomar Calvo Sevillan  han comisariado la muestra.  Desde el museo, todo el trabajo ha sido coordinado por Ester Díaz. Además del Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, la exposición ha contado con el apoyo de la Dirección General de Energía y Minas del Gobierno de Aragón y empresas como Ibérica de Sales, Navasal, o la Asociación Aragonesa de Mineralogía.

Llegan las XIV Jornadas Aragonesas de Paleontología en Ricla (Zaragoza)

02/11/2023

Llegan las XIV Jornadas Aragonesas de Paleontología en Ricla (Zaragoza)

Llega el acontecimiento paleontológico del año en Aragón. Se trata de las XIV Jornadas Aragonesas de Paleontología, que fieles a su cita, se van a celebrar del 10 al 12 de noviembre del 2013. Si no te has inscrito, ya tardas. Aquí tienes el enlace para poderlo hace. Puedes seguir las novedades en el facebook de las Jornadas. Los estudiantes tienen alojamiento GRATUITO en las piscinas municipales y en el polideportivo. Os dejamos la información que ha colgado la organización, por si tienes dudas en apuntarte.

Bajo el lema, “Paleontología en evolución”, las XIV Jornadas Aragonesas de Paleontología, a diferencia de jornadas precedentes, no están centradas en un período geológico concreto, sino en ofrecer una visión transversal de cómo la Paleontología ha evolucionado a lo largo del tiempo. En esta decimocuarta edición, queremos observar la evolución desde un prisma con cuatro ángulos:

  • la evolución de los organismos vivos como entes históricos en la naturaleza
  • la evolución de los científicos y sus relevos generacionales
  • la evolución de las ideas que ayudan a construir el conocimiento
  • la evolución de los métodos que permiten exprimir la información que ofrecen los fósiles

Para hablar de todos estos temas, hemos organizado un elenco de ponencias impartidas por investigadores de gran prestigio como María Martinón-Torres, Francesc Gascó-Lluna, José Miguel Carretero, Laia Alegret y los aragosaureros Miguel Moreno y Gloria Cuenca-Bescós,

La inédita e innovadora exposición, Paleontología de las Ideas, abordará la evolución del conocimiento a lo largo de los siglos. Se expondrán libros antiguos junto a fósiles emblemáticos que han contribuido al avance de la Paleontología.

Y, por último, la guinda del pastel. El domingo 12 de noviembre podremos asistir al Diálogo del Cambio. Por primera vez, los tres co-directores del proyecto Atapuerca «salientes» (Arsuaga, Carbonell y Bermúdez de Castro) y los tres co-directores «entrantes» (Martinón-Torres, Mosquera y Carretero), se juntarán para hablar sobre el pasado presente y futuro del proyecto de investigación en paleontología más internacional del país.

Los estudiante

Aragosaurus recomienda: Dinosaur Mailing List

19/06/2023

Aragosaurus recomienda: Dinosaur Mailing List

Hoy os traemos un recurso que, si bien ya no es tan útil como hace 15 años, sigue siendo una herramienta muy útil para estar al día en paleontología de dinosaurios.

La DML surge a finales de 1993 en la Universidad de Pensilvana, como un recurso para compartir información sobre dinosaurios entre el personal de la Universidad. Era la era de Parque Jurásico y la edad dorada de las Listas de Correo, así que esta lista creció como la espuma, con contribuciones de muy alto nivel de paleontólogos profesionales. Unos meses después, el Museo de Historia Natural de Cleveland decidió acoger un archivo digital de la lista.

Durante los años 1990 y principios de los 2000, la DML era el lugar de referencia para discutir sobre los últimos hallazgos, los principios éticos de la paleontología, y cualquier referencia de la cultura pop en la que los dinosaurios fueran protagonistas. Poco a poco la lista se fue abriendo al público en general, y se convirtió en un recurso formativo de alto nivel, donde un estudiante de grado podía preguntar sus inquietudes y recibir respuestas de los paleontólogos de más alto nivel.

El crecimiento de Facebook y Twitter, entre otras redes sociales, fue apagando poco a poco la DML, y hoy en día sólo recibe entre dos y diez correos al día, muchas gracias a los incansables esfuerzos de su curador, Ben Creisler, que rastrea la red en varios idiomas buscando todas las novedades sobre vertebrados y otra fauna mesozoica. Sin embargo, de vez en cuando aun surgen discusiones de muy alto nivel, donde todos aprendemos.

Para unirse a la lista, basta con escribir un e-mail a sympa@mymaillists.usc.edu con el asunto subscribe dinosaur-l Nombre Apellido.

El archivo digital de la lista entre 1994 y mayo de 2021 se puede encontrar en este enlace: https://reptilis.net/DML/dinosaur.html

Y, una vez subscritos, podéis ver los empilas desde Junio de 2021 en el siguiente repositorio: https://mymaillists.usc.edu/sympa/info/dinosaur-l

Gracias a Jurassosaurus por su estupendo post en la historia de la DML. http://reptilis.net/jurassosaurus.php

El yacimiento de icnitas de Fondota ha renovado su cartelería y ha quedado muy bien

29/05/2023

El yacimiento de icnitas de Fondota ha renovado su cartelería y ha quedado muy bien

El yacimiento de Fondota en el Abiego es uno de los lugares paleontológicos visitables más singulares de Aragón. Un pequeño cartel situado en Abiego con un dinosaurio nos marca la dirección para ir a verlo. Son solo 5 minutos desde donde se puede aparcar fácilmente el coche. Tras una pequeña subida nos encontramos un estrato inclinado donde pueden verse cientos de pisadas fosilizadas (icnitas) que van en todas direcciones. Son icnitas de mamíferos de hace más de 30 millones de años que dejaron su impronta en el borde de un lago que ocupaba todo el actual territorio de Abiego y sus alrededores.

Antes y después de la renovación de la cartelería del yacimiento de Fondota (Abiego). La renovación se ha realizado por el encargo de la Área de Cultura del Somontano de Barbastro a la empresa Paleoymás

Recientemente el área de Cultura y patrimonio de la Comarca de Barbastro encargo a la empresa Paleoymás la renovación de la cartelería que llevaba más de una década al aire libre. El tiempo había destruido los carteles y difícilmente servían para la función de informar a los visitantes. Es un buen ejemplo como con un poco de esfuerzo se puede mantener la infraestructura de un yacimiento muy visitado como es el de Abiego. Los nuevos carteles tienen una interpretación más moderna de los animales extinguidos que formaron las icnitas. Sirva esta nota para agradecer a la Comarca de Barbastro el esfuerzo realizado.

Se puede consultar más información de este yacimiento en nuestra sección de yacimientos, pero apuntar que en la Fondonta se pueden ver las pisadas de varias clases de mamíferos artiodáctilos, que son los que tienen dos dedos en sus pies, como las actuales cabras y vacas. De hecho, la primera vez que fuimos al yacimiento hace más de 30 años, un pastor nos explicaba cómo se habían formado esas pisadas, no cabía duda que eran pisadas de cabras subiendo por la ladera. El pastor había visto claramente los dos dedos que caracterizan a los miembros de los artiodáctilos.

Aspecto general del yacimiento de icnitas (pisadas fosilizadas) de Fondota (Abiego). Cada depresión es una icnita de un mamífero artiodáctilo

Resulta difícil identificar con seguridad al mamífero que producen las pisadas fósiles, pero cada grupo suele tener caracteres que al menos nos permite hacernos una idea. Así las de Fondota parecen estar formadas por dos grupos, uno que serían formados por anoplotéridos. Se trata de artiodáctilos primitivos que serían el ancestro de los camélidos. Las de menor tamaño las producirían entolodóntidos, mamíferos con una cabeza con extrañas protuberancias que se ha relacionado con los jabalíes por su parecido morfológico, aunque parecen un grupo distinto. De todas maneras, el yacimiento tiene icnitas que no se han podido interpretar por estar muy deformadas. Nuestro colaborador Martín Linares, junto a Diego Castanera, llevan tiempo estudiándolas en profundidad y seguramente habrá en el futuro interesantes novedades. Las nuevas reconstrucciones que se pueden ver en los carteles las ha creado Rosa Alonso de Paleoymás.

Un buen plan si estas por el Abiego o sus alrededores poder visitar este yacimiento excepcional.