Inicio > Noticias
Noticias
21/03/2022 (York, Pensilvania (USA))
Yorkicystis, el equinodermo del Cámbrico que perdió parte de su esqueleto

Este equinodermo presenta una forma que difiere radicalmente de otros miembros del grupo, lo que se debe en parte a la extraña morfologÃa de su cuerpo en el que sólo una parte está mineralizada. En concreto un estudio detallado de su anatomÃa muestra que sólo los brazos o ambulacros (parte axial), presentan el esqueleto de calcita tÃpico de otros equinodermos. Estos brazos flotarÃan en una masa globosa sin calcificar que representarÃa la parte extraxial del cuerpo. Actualmente, algunos equinodermos como las holoturias han perdido parte de su esqueleto, pero hasta ahora no se conocÃa nada parecido en rocas tan antiguas, del Cámbrico.
Un estudio filogenético muestra que Yorkicystis pertenece al grupo de los edrioasteroideos, que incluye a taxones con esqueletos bien mineralizados. Por lo tanto la ausencia del esqueleto en la parte extraxial ha sido considerada como una caracterÃstica derivada o secundaria. Actualmente se sabe que existen unos genes muy determinados en los equinodermos que se encargan de la formación del esqueleto. Sin embargo la distinción entre una parte axial calcificada y una extraxial sin calcificar en Yorkicystis, abre la posibilidad de que diferentes genes influyan de forma significativa en la formación del esqueleto en una y otra parte del cuerpo.
Obviamente saber las razones que propiciaron la perdida de esqueleto en en Yorkicystis es complicado. Lo que sà que se sabe es que esta perdida favorecerÃa la conservación de energÃa para otros procesos metabólicos, y el incremento en la flexibilidad del cuerpo influirÃa significativamente en la respiración y la alimentación de este enigmático animal.
Yorkicystis fue descubierto por casualidad por un aficionado local Chris Haefner, en York, Pensilvania (USA) cuando excavaba en busca de trilobites. Chris es presidente del Club de Fósiles y Minerales del Condado de Lancaster y llevaba más de cuatro años cavando agujeros en la hierba para localizar las rocas con fósiles en el patio de la iglesia City View. De repente, un buen golpe de suerte de su martillo hizo aparecer un fósil que nunca habÃa visto. Ante la rareza no dudo en fotografiarlo y mostrarlo en varias redes sociales. Inmediatamente, el investigador Samuel Zamora, de nuestro grupo de investigación, reconoció que se podrÃa tratar de una forma de equinodermo nunca vista antes y decidió contactar con Chris. Finalmente Chris decidió donar dos ejemplares para ser estudiados y en agradecimiento los cientÃficos del trabajo bautizaron esta nueva forma como Yorkicystis haefneri.
Referencia:
Zamora, Rahman, Sumrall, Gibson and Thompson. 2022. Cambrian edrioasteroid reveals new mechanism for secondary reduction of the skeleton in echinoderms. Proceedings of the Royal Society B https://dx.doi.org/10.1098/rspb.2021.2733
Ver listado de noticias


