Inicio > Noticias
Noticias
27/10/2020 (Castejón de Sobrarbe, Huesca)
Asà se movia la vaca marina del Sobrarbe

La revista Journal of Mammalian Evolution (JME) publica este mes en su edición impresa un artÃculo sobre las extremidades posteriores de Sobrarbesiren cardieli y sus implicaciones en la natación de este sirenio. El trabajo ha sido liderado por Ester DÃaz Berenguer junto con José Ignacio Canudo (ambos investigadores del Grupo Aragosaurus-IUCA), Ainara Badiola de la Universidad del PaÃs Vasco (UPV/EHU) y Alexandra Houssaye del Museo Nacional de Historia Natural de ParÃs.
En este nuevo trabajo se realiza por primera vez un estudio de la morfologÃa funcional y la microanatomÃa de las extremidades posteriores de un sirenio.
El estudio morfofuncional de los huesos de Sobrarbesiren revela que era capaz de realizar una gran variedad de movimientos con las extremidades posteriores, y que poseÃa una rodilla con una fuerte musculatura similar a la de los mamÃferos terrestres. La existencia de una fuerte conexión entre el sacro y la pelvis nos indica, además, que podÃa controlar los movimientos de las patas, a diferencia de otros sirenios cuadrúpedos del Eoceno. Sobrarbesiren combinaba estas extremidades posteriores funcionales con una cola que habÃa empezado a aplanarse y que es el principal medio de propulsión en el agua de las especies actuales. Estos datos nos permiten inferir que las extremidades de Sobrarbesiren estarÃan implicadas en la natación y, que este animal nadarÃa de una forma similar a las nutrias de rÃo actuales combinando la undulación dorsoventral de la columna vertebral con movimientos simultáneos de las patas traseras.
La adaptación a la vida acuática de los vertebrados terrestres conlleva además de cambios en la morfologÃa externa de los animales, cambios en la histologÃa de los huesos. Los datos microanatómicos de los huesos de Sobrarbesiren revelan que su pelvis presenta un alto grado de osteosclerosis, es decir, un gran incremento de la compactación del tejido interno, siendo la primera vez que se describe una pelvis de amniota con estas caracterÃsticas, combinada con el mayor grado de osteosclerosis observado en un fémur. Estos datos confirman la hipótesis de que los cambios microanatómicos preceden a los cambios en la morfologÃa externa en el proceso de adaptación a la vida acuática de los verterbrados.
Aquà la referencia completa: DÃaz-Berenguer, E., Houssaye, A., Badiola, A. et al. The Hind Limbs of Sobrarbesiren cardieli (Eocene, Northeastern Spain) and New Insights into the Locomotion Capabilities of the Quadrupedal Sirenians. J Mammal Evol 27, 649–675 (2020). https://doi.org/10.1007/s10914-019-09482-9
Ver listado de noticias


